Las serpientes al igual que los hongos, son organismos que a lo largo del tiempo han sido estigmatizados, no permitiendo con ello conocer y valorar su rol en los procesos biológicos en los cuales intervienen. Esta investigación tuvo como propósito, determinar los principales grupos de hongos filamentosos que cohabitan con las serpientes en cuarentena en el Centro para Investigaciones y Respuestas en Ofidiología de la Universidad de Panamá (CEREO). La misma, fue realizada teniendo como sujetos de estudio, 9 serpientes pertenecientes a diversos géneros, que se encontraban en periodo de cuarentena, a dicha muestra se le realizó un análisis micológico, utilizando técnicas de microbiología clásica, basando el reconocimiento de los géneros encontrados en comparaciones morfológicas. El análisis de la micobiota de las serpientes en cuarentena en el CEREO pretende como objetivo principal, establecer mediante la comparación de morfotipos aislados las principales poblaciones de hongos filamentosos que están presentes en la muestra; implementando técnicas microbiológicas (aislamiento, selección y purificación de muestras). La caracterización e identificación microscópica se realizó mediante la técnica de microcultivo en PDA, agar V8 y agar Agua, empleando las claves taxonómicas, con base en las observaciones de estructuras fúngicas y reproductivas, que permitieron la identificación sólo hasta género. Los principales grupos de hongos aislados están representados por los siguientes géneros, Penicillium, Curvularia, Aspergillus, Fusarium y Cladosporium; que son hongos típicamente encontrados en el suelo, este estudio pionero en nuestro país, sienta las bases metodológicas y procedimentales para el análisis de hongos filamentosos en ofidios y las posibles relaciones que pudiesen existir entre estos dos grupos de organismos.
Introducción: La psitacosis es una zoonosis producida por Chlamydia psittaci cuyo reservorio son las aves silvestres y domésticas, la infección interhumana es rara. Presenta distribución mundial. Puede variar entre infección subclínica, enfermedad febril inespecífica y neumonía. En la Argentina, aún no se conocen su?cientemente las características epidemiológicas y moleculares de este agente.Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente los casos de psitacosis ocurridos durante el primer cuatrimestre de 2018 en la ciudad de Córdoba.Materiales y Métodos: Se receptaron en el sistema de vigilancia municipal cinco notificaciones, dos provenientes del Hospital Príncipe de Asturias y dos del sector privado, todos diagnosticados por el mismo equipo médico; en tanto que otro caso se detectó por acciones de vigilancia epidemiológica. Los focos (3) no presentaban contacto entre sí. Se realizó análisis descriptivo, considerando: sexo, edad, lugar de residencia, síntomas clínicos de personas y aves y demora en consulta.Resultados: Los pacientes fueron tres hombres y dos mujeres de entre 35 y 69 años. Todos los casos tuvieron en común el contacto con aves psitácidas (Myiopsitta monachus) que encontraron en condiciones de vulnerabilidad en la vía pública, llevando a sus domicilios. Las aves presentaron síntomas clínicos de depresión y anorexia; entre otros, falleciendo días previos a la aparición de síntomas en las personas. Todos los pacientes carecían de conocimiento acerca de esta zoonosis. Los síntomas comunes entre los pacientes fueron fiebre, tos y neumonía con neutrofilia; el rango de demora en consulta fue de 2 a 14 días. Los casos residían en las zonas SO y NE, en tanto que las aves fueron encontradas en las zonas NO, SE y NE.Se confirmaron por laboratorio cinco casos de psitacosis en personas residentes en la Ciudad de Córdoba y Gran Córdoba, resultando una de ellas fallecida.Conclusiones: Los casos no presentaron distribución geográfica uniforme. La recolección de aves psitácidas sin tomar medidas de bioseguridad aumenta el riesgo de contraer la enfermedad. Hacer hincapié en el contacto con aves psitácidas en cuadros de neumonía favorece una aproximación diagnóstica y epidemiológica. Es necesario promover el conocimiento de esta zoonosis tanto en los equipos de salud como en la comunidad.
No abstract
No abstract
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.