Se muestra cómo la “inteligencia sentiente”, en sus elementos “noológicos”, adquiere cierto carácter “técnico” primario y constitutivo que se despliega en el logos y en la razón de manera individual, social e histórica. En la aprehensión primordial de la realidad se juega la viabilidad misma del hombre en su estar siendo en el mundo como animal humano, donde lo “técnico” juega un papel relevante. En los elementos noológicos primarios de la aprehensión primordial se hallan los cimientos de los que surge la “técnica”, que no es entonces elemento accesorio, sino parte constitutiva del hacerse cargo de la realidad.
RESUMEN Durante el siglo XVII, el reloj parece el modelo más adecuado para pensar los seres vivos. El filósofo alemán G. W. Leibniz (1646-1716) es parte de la tradición mecanicista que concibe los seres vivos a partir del modelo del reloj o de los autómatas, pero establece una distinción esencial entre máquinas naturales y artificiales, que muestra los límites de este modelo. Las primeras son máquinas infinitamente complejas, máquinas dentro de máquinas ad infinitum, las segundas no, alcanzan un límite de complejidad. Esta distinción obliga a ir más allá del reloj como modelo de los seres vivos, pues este modelo resulta insuficiente para comprender la dinámica propia de los seres vivos, en al menos dos aspectos: a) deja sin explicar el origen de la estructura o forma del ser vivo; b) no establece un principio interno de actividad que fundamente la unidad dinámica y estructural del ser vivo. Con su noción de organismo o máquina natural, Leibniz intenta resolver estas insuficiencias del modelo puramente mecánico: a) en su propuesta el ser vivo no se constituye de manera mecánica o serial, sino de una vez, por un acto de creación; b) la conservación del ser vivo en el tiempo sólo es comprensible a partir de un principio de actividad intrínseca que dota de unidad, actividad y estructura al viviente.
En este artículo se analizan las relaciones entre arte, tecnología y cuerpo, teniendo como marco de análisis el pensamiento del filósofo español Félix Duque. En primer lugar, consideramos la concepción del cuerpo como máquina y su derivación actual en la noción de cyborg. En segundo lugar, mostramos cómo la concepción del cuerpo-máquina se hace parte del body art de Stelarc y del arte carnal de Orlan, quienes plantean el diseño del cuerpo dada su obsolescencia. En tercer lugar, presentamos las críticas de Duque a estos ciberartistas y en general a los planteamientos transhumanistas y posthumanistas. Finalmente, comparamos la metáfora del «cyborg» en Broncano con la «filosofía de la técnica de la naturaleza» de Duque, poniendo de relieve la necesidad de plantear y explicitar la cuestión política implícita en el diseño del cuerpo y la «libre creación».
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.