En este artículo se analizan las trayectorias laborales de algunas profesionales universitarias colombianas que han realizado estudios de posgrado en México, y se abordan los principales patrones que caracterizan su inserción en el mercado laboral profesional, tanto en Colombia como en México. El propósito central es examinar la configuración de estas trayectorias laborales en relación a la experiencia de la movilidad por razones de estudio, tanto en la etapa previa a la migración internacional como en su etapa posterior, al permanecer en el país de destino o retornar al de origen. En este contexto se analiza el lugar que ocupa y el sentido que adquiere la movilidad internacional por razones de estudio en la trayectoria laboral y de vida de las mujeres profesionales universitarias. El análisis que se presenta constituye un estudio de caso de carácter exploratorio, fundamentado en un diseño de investigación cualitativa, bajo la perspectiva teórica y metodológica del curso de vida. Para ello se recabó información longitudinal y retrospectiva a partir de entrevistas a profundidad realizadas directamente a las mujeres migrantes, que posibilitaron la reconstrucción de sus biografías. El análisis muestra que este grupo de mujeres ha aplicado diversas estrategias, entre las que destacan los mecanismos de resistencia y de adaptación como alternativas para enfrentar el mercado laboral profesional tanto en Colombia como en México. A partir de este análisis se identificaron cuatro tipos de trayectorias laborales en las que se articula la permanencia en la sociedad de destino o el retorno al país de origen y se consideran dos áreas de conocimiento.
En este artículo se caracteriza la población colombiana altamente calificada residente en Estados Unidos: presenta una detallada descripción sociodemográfica e identifica las tendencias que caracterizan a esta población entre 2000-2011, a partir de la información disponible en The American Community Survey . El análisis muestra el dinamismo alcanzado por este flujo migratorio; señala una mayor y más calificada participación de las mujeres, y discute el lugar que ocupa en la movilidad calificada Sur-Norte.
El propósito de este artículo es establecer una clasificación de los arreglos laborales de los hogares conyugales con doble proveeduría en Colombia, considerando la participación en el mercado laboral diferenciada por sexo de los integrantes de la pareja conyugal. Este análisis contribuye a comprender el significado que adquieren las relaciones entre trabajo y género en este tipo de hogares en las sociedades contemporáneas. Con este propósito se establece la categoría analítica “hogar conyugal según arreglo laboral de la pareja” y se procesa la información suministrada por la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT 2012-2013). Con este procesamiento se establece una tipología de los arreglos laborales que se identifica en los hogares colombianos. El análisis realizado resalta la alta participación que ha alcanzado este tipo de hogar en los contextos urbanos en el país y subraya el alto nivel educativo que presentan las parejas que lo configuran.
El propósito de este artículo es presentar el proceso mediante el cual se establecen los observatorios para la equidad de género (OEG) en un conjunto de instituciones deeducación superior (IES) en Colombia, a partir de la reflexión sobre: los desarrollos y retos de la investigación y construcción de conocimiento con perspectiva de género en las IES, y el marco normativo en el que se inscriben las IES, así como sus enfoques, líneas de acción e incidencia en acción pública y ámbito académico. El análisis se fundamenta metodológicamente en la revisión documental de fuentes institucionales de educación superior, a partir del cual se señalan algunos aspectos centrales de los observatorios que permiten reconocer el aporte de esta estrategia en la construcción de una mayor equidad de género en las instituciones de educación superior y se presentan algunas reflexiones en torno al lugar que ocupa esta emergente estrategia en las sociedades contemporáneas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.