trabajos originalesDisminucion del daño oxidativo y efecto hipoglicemiante de la maca (Lepidium meyenii Walp) en ratas con diabetes inducida por streptozotocinaHypoglycemic and antioxidant effect of maca (Lepidium meyenii Walp) in streptozotocin-induced diabetic rats ResumenIntroducción: La maca es consumida desde tiempos ancestrales como parte de la dieta. Se le ha atribuido propiedades medicinales y se encuentra incluida en la medicina tradicional peruana. Estudios recientes describen que la admistración de maca reduce la glicemia en animales normoglicémicos, pero los mecanismos involucrados no están muy claros. Objetivos: Determinar el efecto hipoglicemiante y antioxidante de la harina de maca (Lepidium meyenii Walp) del ecotipo amarillo, en ratas con diabetes inducida por estreptozotocina. Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Harina de maca amarilla y ratas albinas Holtzmann machos con diabetes inducida. Intervenciones: Se administró la harina de maca amarilla a las ratas distribuidas en 4 grupos: grupo I control (solo dieta); II, harina de maca 4 g/día; III, harina de maca 6 g/día; y IV, dieta + glibenclamida 10 mg/kg de peso; el experimento duró 46 días. Se evaluó diariamente la glicemia y el peso; al final del experimento se determinó en sangre los niveles de insulina, parámetros de daño oxidativo (vitamina C) y se midió la peroxidación lipídica (TBARS), como indicador del proceso oxidativo. Principales medidas de los resultados: Modificación de los niveles de glicemia, insulina, vitamina C y formación del complejo MDA-TBARS. Resultados: La administración de harina de maca en la dieta (4 a 6 g/día) de animales diabéticos redujo la glicemia en 50%, incrementó los niveles de insulina 22% y mejoró los niveles de vitamina C respecto al grupo control. La administración de maca 4 g/día disminuyó el daño oxidativo, pues redujo la formación del complejo MDA-TBARS en 54% con respecto al grupo control. Conclusiones: La administración de harina de maca amarilla a animales diabéticos mejoró el metabolismo de la glucosa, regulando la glicemia y elevando los niveles de insulina. También, incrementó las defensas antioxidantes y protegió del daño oxidativo que se presenta en la diabetes. Palabras clave: Diabetes, maca amarilla, daño oxidativo, especies reactivas de oxígeno, lipoperoxidación, insulina, malondialdehidoácido tiobarbitúrico (MDA-TBARS). Abstract Introduction: Maca is consumed since ancient times as part of the diet. Its ability to reduce the effects of stress and fatigue is mentioned among its medical properties by Peruvian traditional medicine. Recent studies describe that administration of maca reduces glycemia in normoglycemic animals; however mechanisms remain unclear. Objectives: To determine hypoglycemic and antioxidant effects of yellow ecotype maca flour (Lepidium meyenii Walp) in diabetic rats. Design: Experimental. Setting: Biochemistry and Nutrition Rese...
ResumenObjetivo: Estudiar la distribución de homocisteína plasmática y su relación con los niveles de ácido fólico y vitamina B-12, en una población de jóvenes adultos de la ciudad de Lima. Material y Métodos: Estudio de corte transversal en una muestra de 65 personas con edades entre 18 y 30 años. La homocisteína plasmática fue determinada por inmunoensayo de polarización fluorescente (FPIA), ácido fólico por captura iónica y B-12 enzimáticamente. Resultados: La distribución de los niveles de homocisteina varió entre 1,40 y 24,04 mmoles/L, con una media de 8,32±5,46; mediana 7,76 mmol/L. Los niveles medios de homocisteína fueron significativamente mayores (p=0,005) en varones (9,97±4,81 mmol/L), que en mujeres (7,35±2,03 mmol/L). Los niveles de homocisteína se correlacionan significativamente con las mediciones de ácido fólico (r=-0,329; p=0,007), pero no hay indicios de asociación con la vitamina B-12; sin embargo, se encontró asociación con el índice de masa corporal (IMC) (r=0,391; p=0,001). Conclusiones: La distribución de los niveles de homocisteína en la muestra estudiada se encuentra dentro de los niveles referenciales sugeridos por la literatura; sin embargo, estos valores tienden a estar próximos al límite inferior del rango de normalidad. Los niveles de ácido fólico en sangre pueden ser un factor determinante de la variación de los niveles de homocisteína. Palabras clave: Homocisteína; ácido fólico; vitamina B-12; inmunoensayo de polarización fluorescente. Distribution of plasma homocysteine, folate and B-12 vitamin in Lima, Peru's young adults AbstractObjective: To describe the distribution of plasma homocysteine, folic acid, B-12 vitamin concentrations among students living in the city of Lima, Peru. Material and Methods: Transversal cohort study of 65 young adults between 18 and 30 year-old. The plasma homocysteine concentration was determined by fluorescence polarization inmunoassay FPIA from Abbott Laboratories, folic acid by ionic capture and vitamin B-12 by enzimatic assay. Results: The distribution of homocysteine values ranged from 1,40 to 24,04 mmol /L; geometric mean homocysteine 8,32±5,46, median 7,76 mmol/L. Homocysteine geometric means were significantly higher (p=0,005) in men (9,97±4,81 mmol/L) than in women (7,35±2,03 mmol/L). Plasma homocysteine level was significantly correlated with folic acid plasma level (r=-0,329, p=0,007) but not with B-12 vitamin. However, plasma homocysteine level was correlated with body mass index (r=0,391; p=0,001). Conclusions: The distribution of homocysteine levels in our sample is within the reference range already reported. However, there was a complete shift of the homocysteine distribution curve towards lower values. Plasma folic acid levels may be a determinant factor in the variation of homocysteine levels.
Introducción: Estudios realizados a nivel preclínico han demostrado el valor biológico del concentrado proteico obtenido de Medicago sativa L, alfalfa (CPA), por lo que este producto puede ser una alternativa para reducir la desnutrición. Objetivo: Evaluar el efecto del consumo de CPA por niños preescolares con desnutrición crónica, mediante indicadores bioquímicos y hematológicos. Diseño: Estudio analítico de intervención, de tipo longitudinal y prospectivo. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Niños preescolares con desnutrición crónica, provenientes de una comunidad de Pampas, Huancavelica, Perú. Intervenciones: Previo consentimiento informado de los padres, se evaluó el estado alimentario-nutricional, bioquímico y hematológico de 23 niños menores de seis años, para establecer la condición de desnutrición. Luego, se desarrolló una intervención alimentario nutricional con el CPA como complemento alimenticio, por 25 días, en niños seleccionados. Finalmente, se repitió la evaluación una vez concluido el período de intervención. Las determinaciones bioquímicas fueron hemoglobina, proteínas totales, albúmina y globulina, creatinina, transaminasas, y las hematológicas, hematocrito, recuento de reticulocitos. Se utilizó el programa Excel y t-student, a fin de obtener la inferencia en los resultados. Resultados: Para el indicador talla/edad, 84,5% de los niños padecía desnutrición crónica; respecto a calorías y nutrientes consumidos por los niños, los valores de energía estuvieron entre 563 kcal y 2 597 kcal; de proteína, 9,7 g a 78 g; de grasas, 5,1 g a 53,8 g; carbohidratos, 79,8 g a 495,1 g; calcio, entre 180,9 mg y 986 mg; y hierro, 1,9 mg y 21,5 mg. Los valores de hemoglobina, proteínas totales, globulinas, creatinina, transaminasas y hematocrito obtenidos antes y después de la ingesta de CPA, no presentaron variaciones (p>0,05); pero, los valores de albúmina y recuento de reticulocitos se incrementaron significativamente después de la ingesta (p<0,05). Conclusiones: El consumo diario de CPA por niños con desnutrición crónica por 25 días aumentó significativamente los valores de recuento de reticulocitos, así como los niveles de albúmina sérica.
Introducción: La maca, Lepidium meyenii walp, es una planta que crece en las alturas de los andes peruanos; es usada como alimento, por su valor nutricional y sus propiedades etnomedicinales, unidos a la fertilidad y vitalidad. En la actualidad, se ha incrementado el interés público en los polifenoles, que tendrían efecto inhibitorio sobre la actividad acetilcolinesterasa y butirilcolinesterasas, y de esta manera se mejoraría las funciones cognitivas, aunque los mecanismos aún no han sido dilucidados. Por esta razón, se ha propuesto que la maca es un adaptógeno, que aumenta la energía, resistencia y reduce el estrés. Objetivos: Demostrar y evaluar el efecto energizante de la maca amarilla sobre la memoria y el aprendizaje por medio de pruebas bioquímicas, en un modelo animal de ratas destetadas. Diseño: Estudio experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Material biológico: Ratas recién destetadas y extracto acuoso de maca amarillo. Intervenciones: A ratas recién destetadas se les administró extracto acuoso de maca amarillo (0,4 mg, 0,8 mg y 1,2 mg/g de peso), durante 15 días, y luego se les sometió a la prueba de aprendizaje espacial acuática de Morris. También, se tomó muestras de cerebro para determinaciones bioquímicas. Principales medidas de resultados: Mejoría del aprendizaje y la memoria. Resultados: Se encontró inhibición de la butirilcolinesterasa, cuando se administró dosis crecientes de maca, excepto el grupo que recibió 0,8 mg/g. Los niveles de lipoperoxidación en el cerebro (daño oxidativo) disminuyeron al incrementar la dosis de maca; así mismo, los tiempos (s) en hallar la plataforma en la prueba de Morris disminuyeron al incrementar la dosis de maca amarilla. La concentración de glutatión en el cerebro se incrementó con la administración de maca, pero sin ser significativo. Conclusiones: La administración de extracto acuoso de maca mejora el aprendizaje y la memoria en animales de experimentación, así como las defensas antioxidantes en cerebro.
Objetivos: Evaluar el efecto hepatoprotector del extracto acuoso de hojas de yacón (EHY) en ratas intoxicadas con acetaminofén, mediante biomarcadores de estrés oxidativo. Diseño: Analítico, experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: EHY, obtenido de Yauyos-Lima. Intervenciones: Se formó 4 grupos de ratas hembras (n=6). Se les administró por vía oral lo siguiente; G1: control (suero fisiológico (SF)) por 11 días; G2, G3 y G4: paracetamol 300 mg/kg por 6 días y, luego, por 5 días SF, EHY, 400 mg/kg y silimarina 50 mg/kg, respectivamente. Principales medidas de los resultados: Lipoperoxidación, superóxido-dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión peroxidasa y glutatión S-transferasa. Resultados: Los niveles de lipoperoxidación de G3 (6,5 umol/L) fueron menores que G1 (7,9 umol/L). La relación de enzimas antioxidantes SOD /CAT fue 1,84, en G3 mayor a 1,24 de G2. La glutatión peroxidasa en G3 mostró una disminución de 63% frente a G2 y la actividad de glutatión S-transferasa incrementó en 52% frente a este mismo grupo. Conclusiones: El EHY mostró un leve efecto hepatoprotector a través de los indicadores antioxidantes relacionados con las especies reactivas del oxigeno (EROs) y mediante el indicador de detoxificación de fase II, lo que produjo una ligera disminución de los niveles de lipoperoxidación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.