Diferentes investigaciones sobre la profesionalización de la dirección escolar muestran la distancia que hay entre la legislación al respecto y la capacidad real de los directores y directoras de desarrollar algunas funciones encomendadas, como las de liderazgo pedagógico y coordinación, las de innovación y las de relación con la comunidad. Por ello, en nuestro estudio nos propusimos identificar, con una metodología que permitiera obtener datos representativos y en un contexto geográfico amplio, los diferentes modelos de gestión escolar en centros de Primaria públicos y privados-concertados, y contrastarlos con la normativa vigente, para profundizar en qué funciones directivas los directores encuentran mayor dificultad y requieren, por tanto, condiciones de mayor soporte, formación y trabajo colaborativo con otros directores. Se ha trabajado con una muestra de 128 directores y directoras de centros de Primaria de la provincia de Tarragona (España). Los resultados evidencian una mayor presencia de modelos de gestión que de liderazgo pedagógico, así como el evitar actuaciones referidas a la coordinación y participación de la comunidad educativa en el gobierno de los centros. Aparecen, además, relaciones entre el liderazgo, el género y la experiencia en el cargo.
INTRODUCCIÓN. La profesionalización de los directores escolares y su formación ocupan las agendas internacionales porque estos influyen críticamente en el éxito educativo, desde el liderazgo pedagógico y distribuido. En este contexto, nos planteamos ¿cómo se está organizando la formación (inicial y permanente) de los directores escolares? y ¿qué necesidades de capacitación destacan ellos mismos? Para responder a estas cuestiones, revisamos el estado del arte y el recorrido legislativo español-catalán para contrastarlo con la valoración realizada por los directores de educación primaria sobre la formación para la función directiva recibida y sus necesidades de capacitación. MÉTODO. En el marco de una investigación más amplia sobre la dirección escolar en educación primaria, se ha utilizado un cuestionario ad hoc aplicado a una muestra representativa de directores de las escuelas de Tarragona. El análisis realizado combina estadística descriptiva con pruebas de chi-cuadrado. RESULTADOS. Los avances legales estarían impulsando la progresiva profesionalización de los directores y modelos de formación alineados con el liderazgo pedagógico. En cuanto a necesidades de formación, en opinión de los directores noveles, la gestión del centro, la legislación y la gestión del personal son, junto a las metodologías instruccionales, preeminentes. Sin embargo, en estadios de desarrollo profesional más avanzados las necesidades formativas de los directores se diversifican y se orientarían más hacia el liderazgo distribuido. DISCUSIÓN. La formación debería atender tanto las necesidades administrativas y de gestión como las inherentes a cada etapa profesional y a los diversos modelos de liderazgo a través de metodologías de formación colaborativas basadas en intercambio de experiencias, mentorazgo y coaching.
RESUMENLa inclusión educativa se considera inherente a la eficacia escolar y ésta directamente asociada a la calidad de los docentes y de la función directiva. La autoevaluación institucional aparece como un proceso central de la dirección escolar para la inclusión socioeducativa en contextos de desventaja. Presentamos un proceso de autoevaluación colegiada desarrollado entre la universidad y los equipos directivos de escuelas públicas de una zona escolar con necesidades educativas preferentes para caracterizar y mejorar la función directiva en tales contextos. La metodología (investigación-acción) permite acceder a las condiciones del desempeño de la dirección desde aproximaciones participativas y autogestionadoras. La autoevaluación colegiada, función débilmente controlada por los equipos directivos, les permite centrarse, además, en otras funciones complejas de la dirección escolar como la coordinación interna de sus centros, la relación familia-escuela y las redes de colaboración
The aim of this paper is to analyze how design of Practicum and Final Project Master (FPM) can promote professionalization and internationalization processes in an Erasmus Mundus master.We present different concepts traditionally associated to practical training (Practicum) but we add currents views on interagency collaboration between universities and training centers, involving different countries (internationalization) and promoting intercultural processes, as well as linking with research dynamics on own professional practice. The TFM plays a central role in these contributions.We used a descriptive methodology and the case study to analyze these parameters from the Erasmus Mundus Master "Training of training professionals".The analysis results highlight the importance of a holistic design to promote professionalization, as involvement in solving real problems of an international character, and that considers the evaluation and meta-evaluation of the all process as an intrinsic part of the same professionalization.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.