Las viae sepuLcraLes de segobriga. arquitectura y rituaLes funerarios revista onoba,
Se presenta en este trabajo la continuación del catálogo de marcas sobre tegulas romanas descubiertas en la ciudad romana de Segobriga. Los numerosos hallazgos de la marca TVR ANI prueban que se trata del principal centro productor de la ciudad y que la responsabilidad de la producción de este material de construcción estuvo en manos de la poblaci ón indígena.
Entre los materiales recuperados en la excavación del vertedero del anfiteatro de Segobriga se encuentran envases anfóricos de la forma Richborough 527, usados para la exportación del alumbre producido en la isla de Lípari. Su comercio se vincula especialmente a las necesidades del curtido del cuero y de las manufacturas textiles, donde se utilizó como mordiente para fijar el color en los tejidos. Su hallazgo en la ciudad puede relacionarse con la actividad de officinae tinctoriae y officinae coriariae a partir de mediados del siglo I d. C.
Hace unos años presentamos el catálogo de los morteros de origen centroitálico hallados en las excavaciones del período 1982-2010 en Segobriga (Cebrián y Hortelano, 2011, 127-142). El establecimiento de la cronología de los cuarenta morteros procedentes de distintas áreas del yacimiento arqueológico se llevó a cabo a partir de la evolución tipológica establecida por C. Aguarod (1991,(137)(138)(139)(140)(141)) para los ejemplares de la forma Dramont D 1 y D 2 de la Tarraconense, pues la datación de los contextos en los que fueron localizados correspondían a momentos posteriores. Sólo un mortero Dramont D 1, documentado en las viviendas cesarianas excavadas en la terraza superior a la basílica del foro en 2010, podía fecharse entre fi nales del siglo I e inicios del II (Cebrián y Hortelano 2011, nº. 36), mientras que la forma Dramont D 2, fase 3, parecía llegar a la ciudad a partir de época fl avia, asociada a otras importaciones itálicas (Cebrián y Hortelano, 2011, nº. 3-5, 7, 31 y 32).Sin embargo, los trabajos de excavación en relación con el proyecto de consolidación y adecuación del anfi teatro romano de Segobriga. 1ª fase -cavea sur realizados entre noviembre de 2011 y mayo de 2013 recuperaron un conjunto de treinta y siete morteros centroitálicos, principalmente de la forma Dramont D 2, fase 3, en vertidos de nivelación y rellenos constructivos del anfi teatro de cronología vespasianea.Estas excavaciones arqueológicas han proporcionado una cronología en la década de los 70 del siglo I para el acondicionamiento de los accesos al graderío sur del anfi teatro segobrigense, ya apuntada por M. Almagro-Gorbea y A. Lorrio (1989, 129-145), a partir del estudio de los materiales cerámicos hallados en los niveles situados entre el denominado muro oeste y el muro sur del anfi teatro.De esta manera, contamos con una fecha ante quem para la llegada a Segobriga de los morteros Dramont D 2, con características morfológicas correspondientes a la fase 3. Sin embargo, algunas consideraciones sobre este tipo de material permitirían precisar una cronología postclaudiana para el inicio de su comercialización. Por un lado, el uso de este tipo de recipiente en la preparación de alimentos, desde su función original en la maceración del cereal a partir del siglo VII a. C. hasta servir para la mezcla de ingredientes en la elaboración de papillas y salsas en época romana (Dosi y Schanell, 1984, 126), permite considerar al mortero como un recipiente indispensable en las cocinas, con una vida útil de 20 o 30 años, teniendo en cuenta además su robustez y, por tanto, su resistencia. Su principal función doméstica conllevó que se tratase de un elemento cerámico no excesivamente sujeto a modas y caro en el caso de importaciones, a pesar de que desde fi nales del siglo II a. C. los morteros campanos serán imitados y producidos en el valle del Ebro -morteros tipo Azaila-y distribuidos ampliamente por el medio Ebro y Bajo Aragón (Beltrán Lloris, 2002 y 2003) y los morteros con estrías de fricción fabricados en talleres béticos y lusitanos co...
RESUMENEn 1752, el Marqués de Valdeflores inició un viaje por la geografía española, comisionado por la Real Academia de la Historia, para formar una historia de España. Durante dos años recorrió Extremadura y parte de Andalucía, acompañado de un dibujante, realizando una completa descripción de inscripciones y monumentos antiguos. El volumen I de las Memorias de su viaje se conserva en el legajo 9/7018 de la biblioteca de la Academia, ordenadas para una futura publicación, que nunca llegó a producirse. ABSTRACTIn 1752, the marquess of Valdeflores began a journey over Spain, commissioned by the Real Academia de la Historia to write a National History. For two years he went over Extremadura and part of Andalucía with a draughtsman, carrying out a complete description of ancient inscriptions and monuments. The 1 st volume of this journey's Memorias is preserved in the bundle 9/7018 of the Academia's library, arranged for a future publication, never carried out.El 21 de noviembre de 1760, Luis José Velázquez de Velasco, Marqués de Valdeflores (1722-1772), leyó en la Real Academia de la Historia una memoria en la que daba cuenta del viaje literario que había emprendido ocho años antes, con el fin de recoger los documentos necesarios para formar la historia * Este artículo se realiza dentro del proyecto CAM 06/0098/2003. antigua de España (ms. 9/4160/1). Su viaje fue, sin duda, una de las empresas histórico-arqueológicas más importantes del siglo XVIII, ya que, por primera vez, se viajaba acompañado de un dibujante para copiar directamente los monumentos y evitar, de esta manera, las falsificaciones 1 .Unos años antes, en 1747, y bajo el auspicio del rey Fernando VI, Velázquez se había propuesto hacer una Colección general de todos los antiguos Monumentos originales y contemporáneos de la Historia de España; y después formar una Historia general de la Nación únicamente deducida de ellos, idea emprendida a partir de 1750 con el estudio del Archivo de la Santa Iglesia de Toledo por el jesuita Andrés Marcos Burriel, durante cinco años y por Francisco Pérez Bayer hasta 1752, año en el que pasó a ser canónigo de Barcelona. Otras personas fueron también comisionadas para reconocer el resto de los archivos eclesiásticos de España, cuyos nombres se mencionan en la noticia que publicó de su viaje (Velázquez 1765).La biblioteca de la Real Academia de la Historia conserva un legajo escrito por Velázquez (ms. 9/7018) con el título Memorias de el Viage de España que de orden del Rey empezó à executar D. Luis Joseph Velázquez, Señor de Valdeflores y Sierrablanca, Caballero de la Orden de Santiago. Tomo I, en el que ordena una gran parte de las anotaciones que hizo de su viaje e incluye índices finales y notas a pie de página para su publicación. El volumen presenta una segunda copia con diferente letra, a la que le falta la Parte I que el autor dedicó a la explicación y los motivos de su viaje. Desconocemos la fecha concreta en la que Velázquez lo escribió, pero las referencias en el texto a algunas de sus obras publicadas en el añ...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.