Resumen-El presente artículo expone los resultados de la intervención del curso de Desarrollo de Software II en la Universidad del Valle sede Tuluá, que consistió en la incorporación de instrumentos pedagógicos relacionados con la lectura y la escritura, tales como lectura modelada, elaboración de resúmenes, revisión entre pares y exposiciones orales. Esto con el fin de facilitar la adquisición y creación de conocimientos alrededor de la Ingeniería de Software, con la consigna de generar espacios con enfoques constructivistas y orientados al aprendizaje colaborativo. Lo anterior en el marco de un enfoque metodológico de investigación-acción, que posibilitó la interacción entre el grupo de estudiantes del curso objeto de intervención y el profesor a cargo. En consecuencia, se generó una realimentación continua en pro del mejoramiento en la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por tanto, en la calidad académica.Palabras Clave-Lectura, Escritura, Ingeniería de Software, Pedagogía. Reading and writing as pedagogical tools for teaching Software EngineeringAbstract-This article presents the results of the intervention of the course "Software Development II" at Tuluá University, which included the incorporation of pedagogical tools related to reading and writing, such as modeling reading, abstracts, Peer review and oral exposures. It is to facilitate the acquisition and creation of knowledge around Software Engineering, with the slogan of generating spaces with constructivist approaches and oriented to collaborative learning. The above mentioned, within the framework of a methodological approach of research-action, which made possible the interaction between the group of students of the course of intervention and the teacher in charge. Consequently, a continuous feedback was generated in favor of the improvement in the quality of the teaching and learning processes and, therefore, in the academic quality.Keywords: Reading, writing, pedagogy, Software Engineering. IntroducciónDe manera equivocada se ha creído que los procesos de lectura y escritura son estáticos, es decir, que reposan en los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas en Como citar este artículo: Estrada-Esponda, R.D., La lectura y la escritura como herramientas pedagógicas para la enseñanza de Ingeniería de Software. Educación en Ingeniería, 12(24), pp. 83-88, Julio, 2017. tempranos momentos de la vida, específicamente mientras los individuos transitan por la educación básica y permanecen en su núcleo familiar. Por el contrario, se encuentra en [1] que los diversos contextos en los que se lee y se escribe plantean desafíos y exigen continuar aprendiendo a leer y a escribir durante todas las etapas de formación académica, tales como básica primaria, secundaria, pregrado e incluso en estudios de posgrado.Por tanto, resulta significativo comprender que los procesos de escritura y lectura son dinámicos y por ello están en constante evolución, lo cual implica que los individuos que acogen dichos procesos deben permanecer en con...
La pandemia generada por el COVID-19 implicó estrategias de confinamiento masivo como respuesta pública de emergencia en el marco de derecho de policía para combatir el nivel de contagios. Adicionalmente, dicha situación coyuntural implicó cambiar las distintas formas de interacción social (virtual) en torno a temas como la educación, la atención en salud y el empleo. De manera directamente proporcional, la delincuencia aprovechó la situación virtual para intensificar delitos electrónicos como el phishing, las fake news y en general actividades como inyección de malware. El propósito de la investigación fue identificar las prácticas de seguridad de la información en una comunidad universitaria por medio de una encuesta, bajo un enfoque de investigación mixto que consideró entre otras variables la pandemia como precursora de nuevos hábitos de higiene digital. Entre los resultados más representativos se destaca que tanto los profesores como estudiantes tienen un aceptable conocimiento sobre seguridad de la información, pese a no recibir capacitación significativa por entidades gubernamentales. Finalmente, se concluye que los esfuerzos institucionales para combatir ese tipo de delitos no han sido suficientes y por tanto se está en mora de generar estrategias de sensibilización para promover una mejor higiene digital.
a http://orcid.org/0000-0002-6849-1278 Universidad del Valle, Tuluá, Colombia b http://orcid.org/0000-0001-6359-3104 Universidad del Valle, Tuluá, Colombia c http://orcid.org/0000-0002-4056-6565 Policía Nacional de Colombia, Tuluá, Colombia RESUMEN El uso de diferentes tipos de tecnología es cada vez más frecuente en un mayor y variado grupo de personas. En ese sentido, los estudiantes del programa Técnico Profesional en Servicio de Policía y policías profesionales de la Escuela de Policía Simón Bolívar no son la excepción. Por ello, se decidió estudiar, desde los enfoques cuantitativo y cualitativo, el tipo de prácticas, desde el punto de vista de seguridad de la información, que ambos grupos aplican en la cotidianidad de sus actividades. Así pues, se validó y aplicó un instrumento conformado por cinco variables, para determinar fortalezas y debilidades en la seguridad de la información. Como resultados, se encontró que en promedio los comportamientos y conocimientos sobre seguridad de la información son de nivel medio y, por tanto, el riesgo de verse asociados a problemas en esa materia es alto, lo cual implica una necesidad de rediseñar programas de capacitación continua y mantener en el pensum académico asignaturas que incluyan unidades referentes a buenas prácticas de seguridad de la información.Palabras clave: Alfabetización informacional, seguridad de los datos, protección de datos, seguridad, policía
Debido a la gran cantidad de datos generados por la sociedad, conceptos como Big Data, Minería de datos, Analítica de datos y Open Data se abren paso como herramientas que permiten su tratamiento, consulta y análisis, y que aplicando algoritmos de Inteligencia Artificial ayudan a encontrar y comprender patrones de comportamiento gracias a la Datificación. El objetivo de la investigación es identificar casos de aplicaciones del uso de la Datificación y las herramientas de análisis de datos, en América Latina entre el 2015 y 2019, y reseñar cómo estas tecnologías afectan las dinámicas en diversos escenarios sociales de la región. La investigación se realizó utilizando una metodología descriptiva. La población objetivo está representada principalmente por países de América Latina, aunque se incluyen algunos casos de Estados Unidos y España. El estudio se dividió en cuatro fases. Se evidencia que la Datificación y las tecnologías asociadas, están transformando la sociedad en los países objeto de estudio, reflejándose mejoras en la calidad de vida de sus ciudadanos, principalmente en sectores como Gestión Pública y Seguridad. Se resalta que hay carencia de leyes que regulen cuestiones de protección y tratamiento de datos privados, especialmente en el campo tecnológico, lo cual se traduce en un reto de seguridad de información que debe ser atendido de forma interdisciplinar.
El artículo aborda el estado actual de la inclusión de asignaturas referentes a la Interacción Humano Computador, IHC, en los currículos de las Instituciones de Educación superior, IES, de Colombia. La metodología de investigación tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, además de tener un corte cuantitativo. La investigación contempló como población objeto de estudio a las 497 IES activas a abril de 2017. Los resultados destacan que al menos 137 IES ofrecen programas del núcleo básico de Ingeniería de Sistemas, Telemáticas y afines, que según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, agrupa a las instituciones que ofrecen programas de formación en el ámbito de la computación. De estas últimas, solo el 28.47% ofrecen 42 asignaturas relacionadas con la IHC. Además, de la totalidad de egresados en el año 2015 en carreras de dicho grupo, por lo menos el 4.36% de ellos podrían tener conocimiento de la disciplina. Lo anterior permite concluir que las habilidades o las competencias en el ámbito de la IHC, en los perfiles profesionales de los egresados colombianos, son mínimas en lo que a esta temática se refiere.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.