OBJETIVO: Describir la curva de alerta en parturientas de la altura, DISENO: Se realiza un estudio descriptivo, explicativo y prospectivo de corte transversal de enero a mayo de 1997. PACIENTES: 400 parturientas nulíparas y multíparas a término, con presentación cefálica atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, seleccionadas con criterios de inclusión y que cursaron con trabajo de parto normal sin uso medicamentoso pre e intra parto. Fueron clasificadas en cuatro grupos de acuerdo al CLAP, cuidando de trazar la curva de alerta a partir de 4 cm de dilatación. El análisis estadístico, procesamiento de datos y la obtención de resultados con programas de EPIINFO 5, calculando el percentil 10 y construyéndose la curva de alerta. RESULTADOS.- La curva de alerta está a la izquierda con respecto a la curva del CZAP y aún más a la izquierda si comparamos con la curva a nivel del mar (HAMA), atribuyéndose este comportamiento al estado nutricional y al umbral doloroso de mujeres de la altura. CONCLUSION.- La curva de alerta en parturientas de la altura presenta tiempos menores de dilatación.
Se informa por primera vez un estudio descriptivo de las muertes maternas registradas durante los 10 últimos años (1985-1994) en los cinco hospitales del Callejón de Huaylas (Hospital Apoyo "VRG" de Huaraz, Hospital de Apoyo de Recuay, Hospital de Apoyo de Carhuaz, Hospital de Apoyo de Yungay y Hospital de Apoyo de Caraz). Durante este decenio han muerto 42 mujeres sobre un total de 16 011 n.v., lo que representa una tasa de 262,3 muertes por 100 000 nacidos vivos. La edad más frecuente varía entre 20 y 40 años, y la paridad predominante fue menor de 3. Las variables sociales de estado civil, grado de instrucción y quehaceres del hogar corroboran los hallazgos de otros trabajos. El 78,5% no tuvo control prenatal o fue insuficiente. Predominaron las muertes de causa directa (80,9%) y la muerte durante el puerperio fue de 73,5%. Entre las causas directas, predominaron la infección puérpera la toxemia, el aborto y la hemorragia. Las causas indirectas fueron responsables en el 19%; en primer lugar destaca la anestesia y se tuvo un caso de bartonelosis. La mayoría falleció antes de las 72 horas de permanencia en el hospital. La tasa de mortalidad materna ha disminuido de 596,8 (1985) a 392,8 (1994). El 40,5% de muertes maternas fue evitable (17 casos) y 25 casos (59,5%) fueron no evitables.
Hemorragia postparto - Etiopatogenia, Clasificación y diagnóstico, Tratamiento, Prevención
Se presenta el estudio de 49 casos de shock hemorrágico tratados en el Departamento de Ginecoobstetricia del Hospital de Apoyo "María Auxiliadora", dentro de un total de 6,243 partos atendidos desde el 01 de Julio de 1988 al 31 de Diciembre de 1989. El shock hemorrágico se presentó con una frecuencia de 01 caso por cada 127 partos, siendo las causas más frecuentes los problemas del primer trimestre del embarazo, el embarazo ectópico y el aborto. Ocupa también lugar importante como causa del shock el desprendimiento prematuro de placenta. Llama la atención la menor frecuencia de problemas de hemorragia postparto y particularmente de la atonía uterina, la que encontramos únicamente en dos casos. Este último seguramente en relación con nuestra conducta preventiva frente a esa eventualidad. De acuerdo a la estructura de causas no llama la atención que la cronología del embarazo encontrada, estuviera dentro de las primeras 12 semanas. El manejo se hizo sobre un esquema que comprende medidas generales y específicas para cohibir el sangrado. Ello incorporó procedimientos quirúrgicos variados. De los 49 casos tratados 48 sobrevivieron y falleció una paciente. También fue importante quede 23 productos de la concepción que superaron la edad gestacional de 28 semanas, sólo sobrevivieron 8, lo que confirma que el shock hemorrágico no sólo afecta a la madre, sino que además tiene graves consecuencias sobre el niño.
Los autores presentan un estudio colaborativo que en forma prospectiva ha involucrado 14 maternidades del sector público, 10 del Ministerio de Salud (MINSA) y 4 del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS); así mismo 9 correspondieron a Lima y 5 establecimientos estuvieron en otras regiones del país. Entre marzo y julio de 1993 se logró reunir un total de 4205 casos de cesárea entre 21797 partos atendidos durante el mismo período, lo que representa una frecuencia de 19,3%. No hubo mayor diferencia en la tasa entre los hospitales de Lima y Provincias, pero si se encontró una frecuencia mayor en el IPSS cuando se comparó con el MINSA. Las seis causas más importantes de cesárea en el Perú son: cesareada anterior, sufrimiento fetal agudo, parto podálico, pelvis estrecha, desproporción fetopélvica y toxemia, que mantienen más o menos la misma distribución entre el MINSA y el IPSS. Algunas otras características epidemiológicas presentan diferencias entre las pacientes atendidas en el IPSS y el MINSA y entre aquellas atendidas en Lima y en Provincias. Un tercio de las cesareadas presentaron complicaciones postoperatorias, siendo estas más frecuentes entre las mujeres atendidas en el MINSA y en Lima. La mortalidad perinatal fue 49 por mil, a predominio de los casos atendidos en provincias. La muerte materna fue del orden de 100 por cien mil y sólo ocurrió en el MINSA. Se comenta sobre la tasa de cesárea que va en aumento y acerca de la posibilidad y necesidad de bajarla, incidiendo en una evaluación mejor de las causas que con frecuencia conducen a la operación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.