Objetivo. Estudiar los factores ambientales y genéticos que influyen sobre la edad al primer parto de hembras romosinuano. Materiales y métodos. Fueron estudiados 932 datos de la edad al primer parto de hembras de la raza Romosinuano, nacidas en el Centro de Investigación Turipaná de CORPOICA, Cereté, Colombia, en el período de 1980 a 2001. Para el estudio de los factores ambientales se utilizó el análisis de varianza mediante modelos lineales utilizando el procedimiento GLM de SAS (1995). Resultados. La edad al primer parto fue de 1162.3±4.2 días, con un coeficiente de variación del 11.19%. El análisis de varianza reveló que el año y mes de nacimiento fueron causas estadísticamente significativas de variación de la edad al primer parto. La heredabilidad, calculada por la correlación intraclase entre medias hermanas paternas fue de 0.16±0.08. Conclusión. El año y mes de nacimiento influyeron en la edad al primer parto de hembras romosinuano, pero la heredabilidad de la edad al primer parto y el sexo de la cría no se constituyen en características importantes a tener en cuenta.
This study was carried out with the objective of determining the lactation curve of crossbred cows at the dual purpose herd ofTuripaná, a Corpoica's Research Center located in Cereté, Deparment of Córdoba, Colombia. Ninety tlvo lactating records were analyzed using the quadratic regression model and the mathematical modelYt = a .tb . e-'t described by Wood (tg6) The 12 values for the regression were o.53 for cows in the first lactation (first order), o.93 for cows in the second and third lactation (order z) and o.9r for cows of 4 or more lactation (order ¡). The values ofr2 for Wood's model were o.74,o.89 and o.8o for the orders ¡ z and 3, respectively. According to Wood's model the peak of lactation was at 64, 46 and 38 days for orders t', z and 3, respectivel¡ where the maximum yeild was 4.4, 5.s and s.5 kg/day. The slope of the curve of lactation before and after the peak, showed little variation through the three orders, pointing out that under management and feeding conditions of the herd evaluated, cows are unable to express the maximun potential for milk production, being necessary to improve the nutrition and management in order to increase milk production. I",o".trooooREs de diversas disciplinas han concluido que los sistemas de producción de doble propósito desempeñan un papel primordial en el desarrollo socioeconómico de la región tropical (Holmann et al., t99o; Iarvis, 1.99o; Preston, 1926; Preston y Leng, 1987, Restrepo Y otros, 199U Sere yVaccaro,1985 Sere y Rivas,1987). Lo anterior es evidente en Colombia, puesto que del total del hato lechero, sólo el 9,So/o está conformado por razas especialízadas (básicamente Holstein), la cual se explota principalmente en las zonas altas del trópico. El resto del hato nacional (9o,5o/o) está integrado por cruces de Bos indicus con Bos taurus (52,60/o) y rczas criollas (32,8o/o), que se ubican en las zonas medias y bajas del trópico (Arango, 1986), en sistemas de producción de carne yleche; por esta razón se conocen común-mente como "razas de doble propósito".Bajo estas circunstancias, el 45o/o de la producción de leche del país se origina de las ganaderías especializadas, mientras que el jjo/o restante procede de ganaderías de doble propósito (Cardozo y Baquero, rye).En la Región Caribe de Colombia se encuentra el mayor hato ganadero del país (cerca del3zo/o respecto del total nacional)' circunstancia por la cual, los sistemas de producción bovinos de doble propósito revisten gran importancia económica y social. En la mayoria de los departamentos pertenecientes a esta región natural, más de la mitad del producto interno bruto agropecuario se deriva de la producción de carne y leche de estos sistemas.La representación gráfica de la producción diaria de leche de una vaca, en función del tiempo, se denomina "curva de Iactancia". Cuando se usa una función algebraica para describir una curya de lactancia, es posible prever la producción de leche en cualquier perlodo; en consecuencia, se puede estimar la cantidad de alimento requerido y las necesidades de supleme...
Con el objetivo de estimar parámetros genéticos para los caracteres productivos, pesos al nacer, destete y 16 meses de edad, en la raza Costeño con Cuernos en la estación experimental de Turipaná, ubicada en el municipio de Cereté, norte de Colombia, fueron analizados 1303, 1108 y 841 datos, para los pesos al nacer (PD), al destete (PD) y peso a los 16 meses (P16M), respectivamente, en el periodo 1991 al año 2001. Las medias observadas y desvíos estándares para dichos caracteres fueron 29.03 ± 3.69Kg, 173.27± 23.71Kg y 228.36 ± 27.64Kg., respectivamente. Los valores estimados y los errores para los coeficientes de repetibilidad y de heredabilidad para los PN, PD y P16M fueron 0.05 ± 0.02; 0.08 ± 0.03; 0.082 ± 0.048; 0.26± 0.82 y 0.22 ± 0.089, respectivamente. Los coeficientes de correlación genética fueron 0.19 para PN x PD y 0.045 para PD x P16M.
<p>Colombia posee siete razas de bovinos criollos adaptadas a las condiciones tropicales; el número total de animales puros es menor de 18.000, aunque si se consideran los animales criollos cruzados, dicho censo asciende a 50.000 animales aproximadamente. El Proyecto de Desarrollo Ganadero de 1986 sugirió aumentar su número y desarrollar planes de mejoramiento a nivel de finca. Estos objetivos se pueden lograr mediante un programa de evaluación genética nacional que incluya todas las razas criollas y sus cruces. El presente artículo presenta las estructuras básicas de las poblaciones y de los datos, a partir de los cuales es posible realizar una evaluación genética nacional, la cual se analiza en términos de la actual situación colombiana. Se discuten además, métodos lineales y procedimientos computacionales unirraciales y multirraciales para su manejo, y se sugiere el uso de programas de computación. Así mismo, se plantea una estrategia general para desarrollar dicho Programa Nacional de Evaluación Genética, enfatizando en algunos aspectos específicos desde el punto de vista colombiano. La implementación de dicho programa beneficiaría la conservación y el desarrollo de las razas criollas y de sus cruces, además de servir como modelo para desarrollar de manera sistemática la evaluación genética de los bovinos colombianos.</p><p> </p><p><strong>Genetic Evaluation of Criollo Cattle and Their Cross breds in Colombia</strong></p><p>Colombia has seven Criollo breed s of cattle adapted to tropical conditions, with a total number of pure breds of about 18.000, and about 50.000 cattle if Criollo crossbreds are also considered. The 1986 Livestock Development Project suggested increasing their numbers and developing animal improvement programs at a farm level. These goals can be achieved through the development of a national genetic evaluation program involving all Criollo breeds and their cross breds. The basic population and data structures that would allow the realization of a national genetic evaluation are presented and discussed in terms of the Colombian situation. Current unibreed and multibreed linear methodology, and computational procedures, are discussed, and computer software programs are suggested. A general strategy to develop a National Genetic Evaluation Program is outlined, and specific points discussed in further detail from a Colombian perspective. The implementation of a large national genetic evaluation program will not only benefit the Criollo breeds and their crossbreds, but it can serve as a model for the genetic evaluation of all cattle breed s and their cross breds in Colombia.</p>
Determinar la duración de la gestación en la raza bovina criolla Costeño con Cuernos y establecer si factores tales como el sexo del ternero o el orden de partos podrían intervenir en la duración de este periodo. Se realizó un estudio retrospectivo en un hato de hembras del Centro de Investigación Agropecuaria, Turipaná, Cereté, Colombia. Se consideró como duración de la gestación, el intervalo de tiempo transcurrido entre la fecha del servicio efectivo y la fecha del parto. El periodo considerado fue entre los años de 1969 y 1988. El promedio general de la duración de la gestación de 184 casos fue de 288,6 ± 5,7 días. El sexo del ternero influyó (p<0,05) sobre la duración de la gestación, y resultó de mayor duración cuando fue macho, que cuando fue hembra (290 ± 5,2 vs. 288±6,0). Las vacas fueron ordenadas de acuerdo con el número del parto en tres grupos: grupo I (uno y dos partos), grupo II (tres y cuatro partos) y grupo III (5 o más partos). Se encontró que el sexo del feto fue una causa de variación en la duración de la gestación de las vacas Costeño con Cuernos (p<0,05) entre las vacas de los grupos I y II, así como entre las vacas de los grupos II y III.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.