Se realizó una investigación entre agosto y noviembre del 2015, con el objetivo de conocer el comportamiento del cultivo de limón (Citrus aurantifolia Swingle) en "fincas tipo" de la provincia de Santa Elena, Ecuador. Una "finca tipo" es representativa de un grupo de fincas con características socioeconómicas similares. Se seleccionaron cuatro "fincas tipos" con cultivo de limón de ocho años de edad. En cada finca se marcaron 50 plantas, en las que se hicieron las evaluaciones. El ensayo no tuvo un diseño experimental, pero el análisis estadístico se hizo como si fuera un Diseño Completamente al Azar (DBCA), considerando cada finca como un tratamiento y cada planta como una repetición. Se encontró que la mayor incidencia de pulgones (Aphis spp.) correspondió a la finca tipo I, estadísticamente diferente a la finca IV pero similar a las fincas II y III. La mayor incidencia de mosca blanca (Aleurothrixus floccosus), correspondió a la finca tipo I, estadísticamente diferente a las fincas III y IV. La mayor incidencia de fumagina (Capnodium sp.), correspondió a la finca tipo I, pero estadísticamente similar a las otras fincas. El mayor diámetro y peso del fruto, correspondió a la finca III, estadísticamente mayor a las fincas I y II pero similar a la finca IV.
ResumenEl cultivo de caña de azúcar ocupa aproximadamente 140 000 ha en la costa peruana. El rendimiento promedio de caña es de unas 140 t/ha-año y se logra entre 10% a 12% de sacarosa pero cuando se presenta un evento El Niño, la producción de caña y su calidad son seriamente afectadas. Se realizó una investigación con el objetivo de determinar el efecto de las temperaturas mínimas, por encima de 18°C, sobre la calidad de los jugos de los tallos de caña de azúcar y la presencia de insectos plaga en dos empresas azucareras durante los eventos El Niño 1982-83 y 1997-98. Se utilizó la información sobre muestras colectadas y procesadas para determinar la maduración de los tallos, entre setiembre 1982 y febrero 1983 en el caso de la empresa Paramonga y entre enero 1997 y diciembre 1998 en la empresa Casa Grande. Se encontró que la maduración fue seriamente afectada. En Paramonga, a incrementos unitarios de temperatura, hubo cambios en los valores de pol por ciento. En Casa Grande, los incrementos de la temperatura mínima redujeron la pol (R 2 =0.53). Los insectos plaga Perkinsiella saccharicida y Diatraea saccharalis (F.) mostraron incrementos en sus poblaciones ocasionando pérdidas de azúcar. También se observaron incrementos de los áfidos Sipha flava y Aphis sacchari, el barrenador Metamasius hemipterus y roedores (Rattus norvegicus), con casi 40 porciento de entrenudos comidos. Palabras clave: costa peruana, empresas azucareras, evento El Niño. AbstractThe sugarcane crop is cultivated in about 140 000 ha in the Peruvian coastal area. The average yield is 140 t/ha-year and 10-12% sucrose. However, the occurrence of El Niño phenomenon very seriously affects cane quality and production. An investigation was carried out to determine the effect of minimum temperatures, above 18°C, in sugar cane juice quality and in the presence of insects in two sugarcane plantations during El Niño 1982-83 and 1997-98 events. Information was obtained from samples that were collected and processed to determine stem maturation, between September 1982 and February 1983 (Paramonga) and between January 1997 and December 1998 (Casa Grande). It was found out that maturation was seriously affected. In Paramonga, for each temperature unit increase, there was a change in pol percent. In Casa Grande, minimum temperature increases reduced pol percent (R 2 =0.53). The insect pests Diatraea saccharalis (F.) and Perkinsiella saccharicida showed increases in their populations and produced sugar losses. Increases in Sipha flava, Aphis sacchari and Metamasius hemipterus were also found. Rats (Rattus norvegicus) affected almost 40 percent of stem internodes.
Innovaciones sustentables, como la agricultura de conservación para la reconversión agropecuaria en la región centro-andina de Colombia, han tenido relativo éxito en ciertas áreas en las dos últimas décadas, pero la persistente degradación de los suelos y la indetenible destrucción de los páramos, obliga a plantear nuevas estrategias basadas en la investigación, para la mejor difusión de esta innovación. Se efectuó una evaluación de los principales impactos positivos que un importante grupo de técnicos y líderes de la innovación han percibido en el desarrollo del “Proyecto Checua”, conducido por la Corporación Autónoma de Cundinamarca en el altiplano cundiboyacense. Los resultados caracterizan a un grupo casi homogéneo de innovadores, poseedores de amplia experiencia y dispuestos a colaborar en la difusión de la agricultura de conservación. Se encontraron una serie de oportunidades favorables que de conducirlas hacia un correcto proceso de gestión de la innovación, con participación política y la articulación de los diversos actores, permitirían una rápida multiplicación de la innovación a mediano plazo, para asegurar una importante área para la reconversión sustentable de los agroecosistemas andinos
La participación de los profesionales de diversas disciplinas del agro en los procesos de reconversión sustentable de los agroecosistemas en Colombia, es factor clave para el desarrollo de la nueva agricultura que el país necesita frente a los problemas ocasionados por las inadecuadas prácticas de manejo de la agricultura convencional. En el presente trabajo se hace una exploración sobre la actuación de un importante grupo de profesionales vinculados a la reconversión agropecuaria de la región oriental colombiana. Los resultados encontrados y analizados con sistema estadístico multivariado indican que los profesionales participan en una amplia gama de actividades en las tres zonas climáticas de la región (frío, templado y cálido) y que las preferencias a ciertos sistemas de innovación tienen relación directa con la formación académica recibida por ellos. Asimismo se refleja un debilitamiento en el ejercicio profesional del ingeniero agrónomo, que ha sido capitalizado por otras profesiones y que amerita un proceso de renovación curricular en los programas académicos de esta profesión en el país
RESUMEN Se realizó un ensayo en campo para evaluar el control de malezas en el híbrido de maíz Pioneer 30F35. El estudio se hizo en el fundo de la Universidad Nacional Agraria La Molina, sembrándose el 30 de septiembre de 2014 y cosechándose el 28 de marzo de 2015. El manejo agronómico fue similar a un campo comercial de maíz amarillo, excepto el control de malezas. Se emplearon 11 formas de control de malezas (sin control, control manual, pendimetalin 800, 1.000 y 1.200 g ha-1 , atrazina 500, 750 y 1.000 g ha-1 y metribuzin 144, 192 y 240 g ha-1). Se evaluó el peso fresco, peso seco y cobertura de malezas, altura de planta de maíz, índice de mazorca, número de plantas de maíz m-2 y rendimiento del cultivo, realizándose el análisis económico de cada tratamiento. Las menores coberturas se presentaron con metribuzin 240 g ha-1 (5,063 %), pendimetalin 1.200 g ha-1 (3,938 %) y atrazina 750 g ha-1 (16,625 %). Los mayores rendimientos fueron obtenidos con el deshierbo manual (14,218 t ha-1), pendimetalin 1.000 g ha-1 (13,871 t ha-1) y atrazina 750 g ha-1 (14,119 t ha-1), siendo este último tratamiento el que generó un ingreso de S/ 5233,350 ó $1552,92(1 US$=3,3 soles), El mayor ingreso por campaña.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.