RESUMENTranscurridas las reformas educativas del 90 y del 2000, nuestra preocupación se centró en las lógicas que a partir de allí ha ido asumiendo la escolaridad. El problema que abordó este proyecto, giró en orden a describir qué características y qué sentidos están asumiendo los dispositivos pedagógicos hoy. El concepto de dispositivo pedagógico nos permite preguntarnos por las formas que asume la institución educación, la regulación de la vida escolar, los sentidos que se construyen en el cotidiano escolar desde la perspectiva de los estudiantes. En este sentido, importa describir la escolaridad en su presente atendiendo las nuevas formas de desigualdad social y el crecimiento de la polarización social. Nos propusimos avanzar sobre los sentidos que los propios estudiantes le otorgan a su tránsito por la escuela: ¿Cómo piensan a la escuela? ¿Para qué creen que sirve la escuela? ¿Qué les gusta de la escuela? ¿Qué valoraciones hacen respecto de las normas en el aula y en la escuela? ¿Qué no les gusta de la escuela? ¿Cómo piensan el mundo en el futuro? ¿Cuáles son sus intereses dentro y fuera de la escuela? Estos son algunos de los interrogantes a partir de los cuales se intentó reconstruir los discursos de la población escolar en la actualidad, los que-atravesados por algunos condicionamientos objetivos-nos permitieron avanzar en la reconstrucción de algunos de los sentidos posibles que la población estudiada le otorga a su trayectoria escolar, en la escuela del siglo XXI.Palabras claves: dispositivo pedagógico, pedagogía, desigualdad, trayectorias escolares.Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
En el marco del proyecto “Dispositivos pedagógicos en las dinámicas de la vida escolar en contexto de pobreza urbana” lo que se propuso investigar es la forma de implementación del Programa de Lectura de la provincia de Chubut. El mismo fue creado por Resolución Ministerial N° 1044/ 08, a partir de diversos trabajos que comenzaron en el año 2003 a través de la Ley de Educación 26. 026, y que posteriormente se incorporaron a nivel provincial mediante la Resolución N ° 174/12 para revalorizar las trayectorias escolares de cada niño/a. El programa consiste en poner el énfasis en el vínculo pedagógico mediante la adecuación de los espacios curriculares, de tal modo que se pueda lograr una articulación entre los diferentes niveles educativos, desde el nivel inicial al secundario. Articulando para ello recursos materiales y humanos que posibiliten el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de lectura.A partir de esto, el objetivo de este trabajo fue indagar cómo perciben los docentes de una escuela pública la implementación del Programa Provincial de Lectura, lo que implico utilizar metodologías y técnicas de investigación apropiadas para obtener las experiencias actuales en el territorio y en la cotidianidad de los propios actores escolares. Teniendo en consideración que el dispositivo pedagógico es una construcción histórica, que produce subjetividades, y por consiguiente formas de ver y entender el mundo.
Parte fundamental, y condición inicial, de la solución de un problema es tenerlo claramente identificado. En tal sentido, la provincia de Santa Cruz no cuenta con un sistema estadístico relativo a la niñez y adolescencia, el cual – según declaraciones recientes de funcionarios con competencia en el área – se hallaría en construcción. La ONU ha observado (6/12/16) que en la mayoría de los países no existen datos sistematizados para orientar las políticas, detectar deficiencias y optimizar la asignación de recursos. Argentina, y particularmente la provincia de Santa Cruz no son una excepción. Por ello el objetivo del proyecto se centró en producir conocimiento sobre el estado de situación del embarazo adolescente y las políticas públicas implementadas para su prevención, con objeto de contribuir al mejoramiento de su eficacia, para lo cual se realizó un estudio de tipo exploratorio cuanti-cualitativo. En primer lugar, se procedió a la caracterización de planes y programas nacionales y provinciales, y en segundo lugar el desarrollo de talleres para adolescentes en el CIC, charlas en escuelas, entrevistas a gestoras de políticas públicas y un conversatorio popular. Pese a las cuantiosas inversiones estatales puede observarse que, la tasa de fecundidad adolescente -fuertemente correlacionada con la desigualdad social- no desciende en términos comparativos en la región al mismo tiempo que se presentan yuxtaposiciones, desacoples y desarticulaciones en las políticas públicas, un alto esfuerzo de articulación en territorio que resulta insuficiente, y adolescentes que, pese a la existencia de acciones del estado, no se perciben como destinatarios/as de dichas políticas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.