Las investigaciones arqueológicas en el bajo de Sarmiento (centro-sur de la provincia del Chubut) permitieron argumentar que la pesca fue una actividad importante entre las poblaciones cazadoras-recolectoras. La información disponible nos permite ubicar el inicio de dicha actividad aproximadamente en 1500 años AP. En este trabajo se evalúa la distribución de los pesos líticos (plomadas de redes) como indicadores de la cronología de la actividad pesquera, tomando como marco de referencia el esquema de evolución del paleolago que cubrió la totalidad del bajo. Los resultados indican una mayor frecuencia de hallazgos de pesos líticos en los sectores del fondo de valle, disponible para la ocupación humana luego del Holoceno tardío final, lo que sugiere que la pesca es un fenómeno posterior al 1500 AP. Se incluyen en la discusión problemas de visibilidad, coleccionismo y tafonómicos, además de datos arqueofaunísticos, cronológicos y tecnológicos.
los conjuntos es muy baja, lo que es coherente con las expectativas formuladas a partir de la relación frecuencia esperable/distancia a la fuente, y sobre la base de la estructura de los recursos líticos, que ofrece otras materias primas en las cercanías de buena calidad para la talla. El análisis geoquímico indicó una mayor frecuencia de obsidiana del área Meridional, de variedades del grupo químico PDA (Pampa del Asador) y con menor frecuencia, del área Centro-Sur. La utilización de un sistema de información geográfica permitió estimar tres tipos de distancias entre el bajo y las fuentes de obsidiana: euclidiana, caminos óptimos y rutas utilizadas en el siglo XIX según fuentes etnohistóricas. En todos los casos la fuente más cercana es PDA, en el sector Meridional. Sin embargo, se detectó la sobrerrepresentación de estas obsidianas en relación a la distancia. Esto sugiere una conexión más intensa de los cazadores recolectores del Bajo de Sarmiento con el sector Meridional.Palabras claves: obsidiana, fuentes, circulación, Bajo de Sarmiento.
We present new data on the geochemical characterization, frequency and circulation of obsidian artifacts from the Sarmiento basin (Chubut, Argentine Patagonia). The study area is far and equidistant from known obsidian sources in southern and center-southernPatagonia. There is a low frequency of obsidian for all assemblages, coherent with expectations based on the frequency/distance to source ratio, and based on the structure of the lithic resources, which offers other good quality knapping raw materials close to the basin. The geochemical analysis indicated that the highest frequency occurs in the southern area, particularly of varieties from the Pampa del Asador (PDA), and a lesser frequency occurs in the central-south. Using the Geographic Information System (GIS), we estimated three types of distances between the basin and obsidian sources: Euclidian, optimal roads, and roads used in the 19th century according to ethnohistoric documents. In all cases, the closest source is Pampa del Asador in the southern sector. Nevertheless, the results indicate an overrepresentation of these obsidian artifacts in relation to distance. This suggests a more intense connection between the hunter-gatherers of the Sarmiento basin and the southern sector.
Los litos discoidales son una clase de artefacto que se ha registrado en sitios tempranos de Sudamérica, en ocasiones asociados a puntas de proyectil de tipo cola de pescado. En este trabajo se presenta el hallazgo de dos litos discoidales recuperados en un contexto superficial a cielo abierto en el sitio La Campanita Alto 17, en el bajo de Sarmiento, Provincia de Chubut. Se exponen las características morfológicas de los artefactos, las materias primas y se discute si ambas piezas pudieron haber sido utilizadas en conjunto, así como su cronología en relación con el contexto geomorfológico y arqueológico del área de estudio. Esta información permite ampliar la distribución geográfica conocida para los litos discoidales en Patagonia. Además, resulta de gran relevancia la presencia de estos artefactos, ya que constituyen indicios que permiten discutir el proceso de ocupación temprana en el área.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.