Objectives: Pen devices offer advantages compared with vial and syringe (VaS). The purpose of this article was to evaluate efficacy of pen devices compared to VaS. Methods: A systematic review of literature was performed in 8 different databases. References were independently screened and selected. Primary observational or experimental studies comparing pen devices with VaS for insulin administrations were included. Studies on specific populations were excluded. Risk of bias was evaluated using appropriate tools. Data on glycosylated hemoglobin (HbA1c), hypoglycemia, adherence, persistence, patient preference, and quality of life (QOL) were collected. Meta-analysis was performed when appropriate. Heterogeneity and risk of publication bias were evaluated. Otherwise, descriptive analyses of the available data was done. Results: In all, 10 348 articles were screened. A total of 17 studies were finally selected: 7 experimental and 10 analytical. The populations of the included articles were mainly composed of adults with type 2 diabetes mellitus. Important risk of bias was found in all of the articles, particularly experimental studies. Meta-analyses were performed for HbA1c, hypoglycemia, adherence and persistence. Pen device showed better results in mean HbA1c change, patients with hypoglycemia, adherence and persistence compared to VaS. No difference was observed in number of patients achieving <7% HbA1c. Preference studies showed a tendency favoring pen devices, however nonvalidated tools were used. One QoL study showed improvements in some subscales of SF-36. Conclusions: There is evidence that pen devices offer benefits in clinical and, less clearly, patient-reported outcomes compared to VaS for insulin administration. However, these results should be taken with caution.
It is advisable to include objective and subjective sleep parameters in the initial evaluation and follow-up of patients considered for invasive procedures for epilepsy control, especially with VNS due to the risk of sleep apnoea. More high quality studies are needed.
Introducción: el estudio busca estimar los costos de formar un médico en Colombia, tanto en una universidad pública como privada, desde la perspectiva de la sociedad. Materiales y métodos: se calcularon los costos directos e indirectos en pesos colombianos de 2016 (tasa de cambio promedio 3051 COP por USD), así como el retorno a la inversión (expresado en valor actual neto van, retorno sobre la inversión rsi, y tasa interna de retorno [TIR]) y el periodo de recuperación de la inversión de estudiar medicina frente al contrafactual de estudiar otra carrera. Se empleó una tasa de descuento de 12%. Se realizó un análisis de sensibilidad con varios escenarios. Resultados: en el escenario base, el costo total de la formación de un médico en Colombia es de $80 971,80 USD en una universidad privada y $54 971,79 USD en una pública (de los cuales $14 436,57 USD son aportados por el Estado). El tiempo de retorno de la inversión es de 3 años y 6 meses en una universidad pública y 7 años y 3 meses en una privada. Aplicando tasas de descuento de 5%, 7,5% y 12%, estudiar medicina presenta mayor retorno que el obtenido con otra carrera. Conclusiones: el costo de formación de un médico en Colombia es un 70% mayor al requerido para la formación de otro profesional; sin embargo, los retornos son mayores debido los mayores ingresos percibidos. Los retornos son mayores en los egresados de universidades públicas, debido a que la inversión es menor y los ingresos percibidos son similares.
Objetivo: El cáncer gástrico es la segunda causa de muerte por cáncer y la quinta neoplasia más frecuente en el mundo. En Colombia, es la primera causa de mortalidad por cáncer. La incidencia y mortalidad anuales son 16,3 y 14,2/100.000 habitantes respectivamente. El objetivo de este estudio fue estimar su carga de enfermedad, medida en años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), en Colombia.Métodos: Se desarrolló un estudio con enfoque en prevalencia para el año 2014. Para estimar la prevalencia se realizó una búsqueda en los registros del Sistema de Información en Protección Social (SISPRO), y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La duración promedio de los casos prevalentes y la sobrevida estimada se obtuvieron de la literatura local. Los AVAD fueron calculados sumando los años de vida perdidos por muerte prematura (AVPM) y los años de vida vividos con discapacidad (AVVD), según metodología de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Resultados: las prevalencias estimadas para cinco años en población mayor de 15 años fueron 40,9/100.000 en mujeres y 62,5/100.000 en hombres. El total de AVAD fue 293.418, con una tasa de 623/100.000 habitantes; 97,4% corresponden a AVPM. La tasa de AVVD y AVPM para Colombia fue 16 y 607/100.000, respectivamente.Conclusiones: los datos obtenidos de SISPRO y el DANE estiman una alta carga de enfermedad en Colombia. Es necesaria la implementación de estrategias de detección temprana del cáncer para disminuir la carga de la enfermedad y mejorar el pronóstico de los pacientes.
Introducción: El síndrome de intestino irritable (SII) y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), son motivos de consulta frecuente. Usualmente su tratamiento se hace en primer nivel de atención, con ajuste de estilo de vida y cambios dietarios. Los tratamientos farmacológicos tienen eficacia limitada e importantes efectos secundarios, por lo que existe un interés creciente en terapias diferentes como el uso de probióticos.Métodos: Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos Medline y Embase buscando estudios que asociaran suplementos nutricionales, con SII o EII, haciendo énfasis en probióticos.Resultados: De un total de 1598 referencias, 43 cumplieron criterios finales de inclusión. El uso de probióticos en SII y EII sugiere ser una terapia que ayuda a mantener los periodos de remisión de enfermedad, mejorar la calidad de vida y atenuar el proceso fisiopatológico.Conclusiones: El uso de probióticos y prebióticos podría ser una alternativa de soporte nutricional en pacientes seleccionados.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.