a pandemia producida por SARS-CoV-2 (COVID-19) a enero de 2021 ha afectado a más de 83 millones de personas, con más de 1,8 millones de muertes en el mundo 1 . En Chile, se han confirmado 629.176 casos y 16.913 fallecimientos 2 . Esta pandemia tiene consecuencias di-rectas y graves desde el punto de vista infeccioso 3,4 , resultando particularmente agresiva, entre otras causas, por la tensión que imponen a los servicios de salud al representar una demanda asistencial intensa en un tiempo acotado.Estudios iniciales durante esta pandemia hanEl impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud en Chile: datos iniciales de The Health Care Workers Study
Introducción: La telemedicina emerge como una alternativa para dar continuidad a las pres¬taciones de salud en el contexto pandémico. Nuestro trabajo analizó las condicionantes de uso y desarrollo de la telemedicina (modalidad de atención remota por especialista) en un contexto territorial de alta dispersión geográfica y ruralidad, y un contexto organizacional de instituciones públicas en redes crónicamente afectadas por las reformas neoliberales del sector. Material y Métodos: Se utilizó un diseño cualitativo de corte hermenéutico basado en entre¬vistas semiestructuradas con equipos de salud y gestores de una red asistencial pública del sur de Chile. Resultados: Los resultados muestran que se validan beneficios como el acercamiento de la atención del médico especialista al territorio, el aprendizaje entre profesionales y la continuidad de cuidados entre niveles de atención. Las motivaciones, intereses y resistencias de las personas emergen como los principales condicionantes del uso y desarrollo de la tele¬medicina, con importantes asimetrías de carga de trabajo en los procesos de gestión clínica y de recursos entre niveles de atención. Discusión: la pandemia habría facilitado la extensión de la telemedicina, mientras que sus beneficios y efectividad dependerían del valor que los equipos le otorguen para apoyar la atención de salud y de su traducción en un aprendizaje colectivo para la institución, antes que el cumplimiento de marcos normativos. Se vuelve prioritario, en este nuevo escenario, explorar las percepciones de los usuarios respecto a la expansión de la telemedicina.
S emillas, agua, desiertos. Una trilogía para pensar el mundo. Interesados en aproximarnos a los saberes y a las prácticas, quisimos sostener una conversación con Hortensia Lémus Espinoza, mujer diaguita, de la región de Atacama, cuidadora de semillas, administradora de semillero comunitario de pueblos originarios y comunidades campesinas. Transcribimos aquí los aspectos más importantes de ese encuentro.Yuri: Hortensia, buenas tardes, ¿cómo llegó a ser una guardadora de semillas? Hortensia: Le cuento un poquito. Soy hija de una mujer del campo de la parte alta del sector donde vivo, de Huasco Alto, y por parte de mi mamá y mis abuelas estuvieron/estuvimos siempre vinculados a la tierra, se comía lo que se sembraba y por parte de mi padre también.Hice mi vida, pero cuando llegué al sector donde vivo ahora, como el 2011, era un sector muy complicado de sembrar. Ahí conocí a Esteban y empecé como un desafío personal poder dar vida a este sector. Todos decían que aquí prácticamente no se podía sembrar nada, entonces ahí con Esteban como también estaba trabajando con organizaciones, personas crianceros, huerteros, nos dicen que en realidad tenía que ser un GTT de transmisión de información. Pero buscó este rubro y nos compenetramos y nos apasionamos, empezamos a ver que este valle era tan rico y habían cosas que estaban quedando en el olvido, pero ¡no estaban perdidas! Había sí que ponerle en valor, había que hacer una investigación, hacer un trabajo. Desde ahí empezamos, ahí empezó esta pasión y este trabajo que hemos hecho hasta ahora. Yuri: ¿Cuántos años atrás pasó esto?Hortensia: El 2011.Yuri: ¿Se van a cumplir 10 años? Hortensia: Sí. Y de ahí nos vinculamos a este trabajo y a la gente, más que nada a la parte social, buscando conocer a la gente que vivía más alejada, pues poco se sabe de la gente que vive más lejos, y es esa la que todavía conserva estas tradiciones y esta forma de vida. ¡Ahí se encontró mucha riqueza ¡Eso fue lo que más no motivó con Esteban a seguir con este trabajo! Yuri: ¿Y hay alguna semilla en particular para ustedes que hayan sido como un aprendizaje que le mostrara algo en especial? Hortensia: Pero como le decía, por el sector donde yo vivo, cuando llegué, de otro lugar de más arriba y ví que este sector era más duro, un cerro que tenía mucha piedra y era muy difícil de cultivar. Probamos con diferentes cosas que no nos fue muy bien, teníamos que hacer mucho trabajo de suelo, preparación. Hubo una en especial, las habas que se adaptaron espectaculares y que hasta el día de hoy las cultivo La haba es una semilla que tiene mucha memoria y se adapta y se da en suelos que son difíciles, muy complicados. Y como guarda mucha memoria, después de hacer la investigación encontramos unas habas que tenían algunas personas que eren muy antiguas, que no habían sido sembradas en años. Pensamos que quizás no nos iban a prosperar mucho y no, todo lo contrario. Fueron muy vigorosas -por eso le digo como
No abstract
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.