ResumenEl trabajo se inicia reseñando informaciones no sistemáticas respecto de la experiencia en Argentina y América Latina que permiten inferir que, más allá de algunas escasas excepciones parciales, la buscada aplicación del llamado "método de la acumulación" (NIC SP 1) no es efectiva para el caso de los recursos públicos.Luego de revisar en detalle el contenido del concepto "devengado", el trabajo se interna en las posibilidades de su aplicación a los recursos tributarios del Sector Público, especialmente para el más complejo caso de los tributos de autodeterminación por parte del contribuyente.Más allá de que el cobro efectivo de algún recurso pudiera resultar el "hecho generador" en casos excepcionales, se concluye que su utilización generalizada para los recursos tributarios del Sector Público no permite el logro de los requisitos mínimos necesarios de la información contable, especialmente respecto de su Pertinencia, Integridad y Comparabilidad.
AbstractThis paper tries to emphasize the advantages of the IASB approach for tax revenues reporting in the Public Sector (Public Sector IFRS). It includes an analysis of the advantages of the recording of taxes on accrual basis in spite of its costs. A numeric example included in the last part of the paper shows the distortion caused on the information obtained by the Public Sector, if it sticks to cash basis instead of using the accrual principle.
<p>El presente trabajo busca cambiar el enfoque tradicional de las contribuciones que se ocupan de problemas matemáticos en el cálculo de casos de tributos particulares. En vez de brindar “fórmulas-recetas ya cocinadas listas para comer”, intenta plantear las líneas centrales para pensar este tipo de problemas, y poder así enfrentar situaciones distintas que puedan presentarse en el futuro. En particular, en el análisis del Impuesto sobre los Bienes Personales 2019, se concluye que la utilización de un sistema especial de progresividad para el incremento en la alícuota del tributo para titulares de bienes en el extranjero, vuelve a generar inequidades, como en el pasado, en ciertos tramos del tributo y la posibilidad de su indeterminación en casos particulares. Los autores concluyen que sería posible con la progresividad tradicional, lograr niveles similares de recaudación y de distribución de la carga tributaria, sin generar los efectos negativos descriptos en el trabajo.</p>
Más allá de las discusiones sobre los posibles defectos del sistema de información contable ligados a diferencias en los criterios de reconocimiento de elementos patrimoniales y su valuación, el principal elemento de distorsión de la información contable en los entes pequeños y medianos de nuestro país resultan las “transacciones no registradas” surgidas del imperio de una economía informal. El trabajo concluye que la principal consecuencia de las diferencias entre la Macro y la Microcontabilidad en relación con la exteriorización de estas transacciones, consiste en que la primera debería sólo corregir su información con los datos que surjan de estas “amnistías fiscales”, mientras que la segunda deberá registrar concienzudamente sus efectos. Esto es así, porque estas exteriorizaciones de activos tienen origen en transacciones de períodos anteriores no declaradas que determinaban la existencia de hechos imponibles no tomados en cuenta en los informes contables de los entes privados y del Sector Público.
El presente trabajo profundiza una línea de análisis iniciada en 2003 por algunos de los autores. Nos internamos aquí en los efectos sobre la información contable, y consecuentemente sobre las decisiones que ésta determina, que producen los cambios en los niveles generales de precios absolutos. Formulamos modelos que permiten analizar los casos tradicionales con ejercicios económicos que incluyen varios períodos mensuales, e iniciamos luego el análisis más preciso que se hace posible al trabajar con un único período mensual en el que se suponen cambios en el nivel de precios absolutos. Los modelos sirven esencialmente para determinar rápidamente la existencia de distorsiones significativas sobre la información contable en los casos en los que el profesional duda entre realizar el ajuste o no hacerlo, sobre la base del principio de productividad de la información y plantea promisorios avances de investigación para profundizar en la fijación precisa de los parámetros que determinan las distorsiones que se generan en la información contable, conforme una normativa ad-hoc que defina la obligatoriedad del ajuste integral para períodos y entes dados.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.