Objective Trials of environmental risk factors and acute lower respiratory infections (ALRI) face a double challenge: implementing sufficiently sensitive and specific outcome assessments, and blinding. We evaluate methods used in the first randomized exposure study of pollution indoors and respiratory effects (RESPIRE): a controlled trial testing the impact of reduced indoor air pollution on ALRI, conducted among children < 18 months in rural Guatemala. Methods Case-finding used weekly home visits by fieldworkers trained in integrated management of childhood illness methods to detect ALRI signs such as fast breathing. Blindness was maintained by referring cases to study physicians working from community centres. Investigations included oxygen saturation (SaO 2 ), respiratory syncytial virus (RSV) antigen test and chest X-ray (CXR). Findings Fieldworkers referred > 90% of children meeting ALRI criteria, of whom about 70% attended a physician. Referrals for cough without respiratory signs and self-referrals contributed 19.0% and 17.9% of physician-diagnosed ALRI cases respectively. Intervention group attendance following ALRI referral was 7% higher than controls, a trend also seen in compliance with RSV tests and CXR. There was no evidence of bias by intervention status in fieldworker classification or physician diagnosis. Incidence of fieldworker ALRI (1.12 episodes/child/year) is consistent with high sensitivity and low specificity; incidence of physician-diagnosed ALRI (0.44 episodes/child/year) is consistent with comparable studies. Conclusion The combination of case-finding methods achieved good sensitivity and specificity, but intervention cases had greater likelihood of reaching the physician and being investigated. There was no evidence of bias in fieldworkers' classifications despite lack of concealment at home visits. Pulse oximetry offers practical, objective severity assessment for field studies of ALRI.
Con la colaboración de Benjamín Lujano, investigación realizada gracias al programa unam-dga PA-PAPIIT IN306910. ResumenEn este trabajo se lleva a cabo un análisis comparativo internacional de la situación y grado de desarrollo de la industria de servicios de telecomunicaciones en México (istc) en relación con sesenta y cuatro países, entre desarrollados, en desarrollo y directamente competidores de México en la exportación de servicios intensivos en conocimiento que requieren de una istc competitiva, a partir del uso de componentes principales como herramienta estadística. El análisis se lleva a cabo en el marco de la airada polémica entre Slim y la ocde suscitada por la publicación en enero de 2012 del informe denominado "Estudio de la ocde sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México"; polémica que está en línea de continuidad con la orientación general de la actual iniciativa de reforma de las telecomunicaciones. Se busca proporcionar indicadores internacionales amplios -más que los de la ocde-para entender tanto la perspectiva de Slim como la de la ocde en la polémica, así como la orientación general de la actual reforma, bajo la consideración de que la solución de la problemática de la istc requiere de horizontes mucho más amplios a los planteados hasta ahora, para propiciar el tránsito de la industria desde su modalidad de desarrollo actual rentista-monopólica a una basada en la innovación de los servicios y la competitividad. AbstractBy using Principal Components as statistical tool, this paper deals with an international comparative analysis of the situation and development stage of the telecommunication services industry in Mexico (TLSI) in comparison with 64 countries, including developed, developing and direct Mexico's competitors in knowledge intensive services exportations, which requires a competitive TLSI. This analysis is made within the context of Slim's and oecd's vigorous debate provoked by the January 2012 report called oecd Review of Telecommunication Policy and Regulation in Mexico. Thus, the debate is in line of continuity with the recent telecommunication reform initiative general orientation. We look forward providing wide international indicators -wider than the OECD's-so as to understand Slim's and OECD's perspective in the debate, as well as the recent reform general orientation, under the consideration that the TLSI problematic solution requires much wider analyses horizons than those evoked until now, so as to promote the industry transit from it's actual monopolistic-rentist way of development to a new one based on service innovation and competitiveness.
En el presente texto se discuten los conceptos de sistemas nacional-regional de innovación (SN-R_I) a la luz de la emergencia del capitalismo del conocimiento como nueva fase de desarrollo, y la captura neoliberal que sufren esos conceptos, acorde con el posicionamiento del neoliberalismo como vía de desarrollo predominante en la nueva fase. En ese marco se estudia la experiencia de Jalisco, México, único estado en donde se concibe y se pone en práctica una estrategia de desarrollo centrada en un sistema regional de innovación (S-R_I) y anclada en el sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones, bajo la vía neoliberal seguida por el país. Se concluye que, no obstante sus avances, el referente operativo de la estrategia en las asociaciones público-privadas impide el posicionamiento estratégico del estado en la región en la perspectiva del desarrollo del capitalismo del conocimiento en el país y la ruptura de una espacialidad "glocalizadora". Palabras clave: capitalismo del conocimiento, sistemas nacional-regional de innovación, neoliberalismo, estrategia de desarrollo, Jalisco.
La importancia del estudio del sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones (SEIT) y su contribución al desarrollo en México, radica en que el sector se convierte en el núcleo dinámico de un nuevo ciclo industrial que tiende a articular y dinamizar la producción, el crecimiento y el comercio mundiales, como resultado del pasaje del capitalismo a una nueva fase de desarrollo o capitalismo del conocimiento, desde los años ochenta del siglo XX. De manera paradójica, México no ha podido endogenizar la capacidad articuladora y dinamizadora del SEIT asentado en su espacio nacional, no obstante contar con un sector de proporciones medias en términos comparativos internacionales. Más aun, la centralización del capital en la producción y el control de las redes de interconexión, la falta de cadenas de valor internas y la reducida incorporación de la empresa nacional en actividades del sector como la industria electrónica, se han convertido en un importante impedimento para el ulterior desarrollo de una nueva base tecnológica- productiva en el país y la integración en los procesos globales de conocimiento. Lo anterior es resultado de la modalidad específica en que el SEIT se ha desarrollado, la cual está ligada de forma indisoluble a la vía neoliberal de emprendimiento del pasaje al capitalismo del conocimiento que México ha seguido. Ese argumento se desarrolla y problematiza a partir de una metodología histórico-genética y estructural, que busca integrar la dimensión espacial de los fenómenos sociales en una perspectiva multiescalar, sustentada en el uso de instrumental analítico-empírico como el insumo producto, la reconstrucción de cadenas de valor y la teoría de grafos.
<p>El Protocolo de Nagoya constituye un tratado especializado en la regulación del acceso apropiado de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados. Busca abatir la problemática asociada con la biopiratería y el despojo histórico de los recursos genéticos y la biodiversidad de los pueblos originarios. El tratado proporciona estándares internacionales de consentimiento informado previo y condiciones mutuamente acordadas entre usuarios y proveedores de tales recursos. México es Parte, situación que lo obliga a implementar medidas administrativas, legislativas y de política que permitan su funcionamiento en territorio nacional. Empero, México carece de una legislación nacional para combatir la biopiratería en detrimento de la implementación del tratado. Esta situación lo señala como un paraíso de acceso por la falta de una regulación nacional e inhibe la detonación de procesos nacionales para el desarrollo de protocolos comunitarios bioculturales como instrumentos defensivos de las comunidades originarias para evitar el saqueo de sus recursos. </p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.