Examinamos las características psicométricas del Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido, en una muestra de 375 sujetos. Los parámetros del MOS mostraron valores altamente aceptables: .919 para la consistencia interna según el Alfa. La solución trifactorial hallada (máxima verosimilitud con rotación (varimax) explica el 59,86% de la varianza. Por todo ello se presenta como un instrumento válido para la evaluación del Apoyo Social Percibido.Palabras claves: redes de apoyo psicológico y social -Apego -Calidad de vida.
En la literatura hay una falta de investigación acerca de las desigualdades en salud en Sudamérica y sus diferencias con respecto a las de los países desarrollados. Como en Italia se han registrado tendencias similares en los últimos años y muestra similaridades con la Argentina, se ha decidido utilizar el país mediterráneo con fines comparativos. La hipótesis planteada consistió en que, más allá de las diferencias estructurales, las desigualdades en salud presentarían patrones similares en ambos países, caracterizados por una economía capitalista. Los grupos sociales en posiciones educativas y ocupacionales favorables exhibirían un mejor estado de salud que los grupos desfavorecidos. Se presentaron algunas estadísticas descriptivas sobre la situación general en los dos países, y luego se analizaron datos provenientes de dos encuestas que recolectan información individual sobre condiciones sociales y estados de salud (EDSA, de 2017 a 2018, y “EHIS - European Health Interview Survey”, ISTAT, 2015). Los resultados muestran que la Argentina e Italia poseen diferentes niveles de bienestar, tasa de mortalidad y servicios de salud, pero que las disparidades relativas en salud parecen muy similares, confirmando la hipótesis de Marmot (2017) sobre la forma general de las desigualdades en salud. Trabajadores manuales y precarios, particularmente las personas desempleadas, sistemáticamente presentan un peor estado de salud percibido con respecto a las clases sociales más altas.
Existen diferencias de género en la frecuencia de uso de estrategias cognitivas de regulación emocional (EC-RE). Estudios recientes sugieren que el tipo de ocupación que las personas desempeñan posee influencia sobre su estilo cognitivo más allá de su género, por lo que es posible que las diferencias en las EC-RE sean mejor explicadas por el tipo de carrera que por el género. El objetivo de este trabajo fue analizar si el efecto del género sobre la frecuencia de uso de EC-RE se modifica cuando se introduce el tipo de carrera como factor explicativo y analizar si las relaciones de estas estrategias con los síntomas de depresión son similares en ambos tipos de carrera. Se evaluó a un grupo de varones y mujeres que cursaban Psicología e Ingeniería (n=40) en las variables mencionadas. Los resultados indicaron que el tipo de carrera mostró una tendencia a resultar un factor de influencia de mayor capacidad explicativa que el género para la EC-RE rumiación, en el sentido de que los estudiantes de Psicología informaron mayor uso de la rumiación que los de Ingeniería. En ambos grupos de estudiantes, el sentido de asociación entre la rumiación y la depresión fue similar (positivo) aunque no significativo. La rumiación y la distracción resultaron predictores de los síntomas de depresión para toda la muestra.
Se presenta un estudio comparativo entre personal de fuerzas de seguridad de la Argentina y estudiantes universitarios de psicología y abogacía acerca de las actitudes ante situaciones de agravio. La muestra comprendió a 476 sujetos. Se realizaron análisis multivariados de varianza y se observó que los oficiales de policía obtuvieron medias inferiores en las actitudes agresivas (p= 0.0001) y prosociales (p= 0.0001) y un promedio mayor en la dimensión pasividad (p= 0.0001). El incremento en cuanto a las actitudes pasivas y la menor puntuación en las actitudes agresivas en los oficiales se pueden atribuir al fuerte énfasis en la obediencia y el control de la agresividad que la institución promueve actualmente y que está presente en la formación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.