RESUMENEn este artículo se analiza la información que sobre algunos aspectos de la formación profesional ocupacional tiene el alumnado que finaliza la educación obligatoria y reside en diversas ciudades asturianas. Los resultados obtenidos permiten concluir que su conocimiento no es muy amplío, siendo preciso desarrollar un sistema integrado y coordinado de orientación y formación profesional entre los centros educativos y la administración local.ABSTRACTThis paper analyzes the knowledge that students who are in the last year of compulsory secondary education, living in different cities of Asturias, have about several vocational training courses. The results obtained permit us to conclude that pupils do not have enough information. We considered that this situation would be able to change if both school centres and local government develop a proposal of vocational guidance and training together.
RESUMENComo en cualquier etapa evolutiva, el comportamiento adolescente está determinado por factores físicos, psicológicos y sociales. Los centros educativos se encuentran atravesando un periodo de adaptación ante las nuevas formas de interacción que se producen en la relación del estudiante con su entorno. En este trabajo se describe la conducta de simulación o fingimiento durante la adolescencia. La propuesta de esta investigación es analizar el comportamiento de simulación como resultado de las necesidades de supervivencia del menor en la sociedad en la que vive. A partir de una muestra de estudiantes de 4º de la E.S.O. se realiza un proceso de evaluación mediante dos instrumentos: el Cuestionario de Personalidad para Adolescentes 16PF-APQ (Schuerger, 2005) y el Cuestionario autoaplicado de síntomas CAS. Se realiza una valoración de la fiabilidad y validez del instrumento piloto C.A.S., revelándose como un instrumento útil para determinar el nivel de sinceridad de la información que proporciona un adolescente sobre su estado psicológico. Los resultados indican que el grupo de simuladores obtienen una puntuación mayor en todas las escalas del C.A.S. Por otro lado, este grupo de estudiantes se caracteriza por remitir una excesiva presencia de síntomas psicológicos negativos cuyo conocimiento resulta muy familiar por personas no expertas en la materia. Asimismo, se plantea la relación entre el comportamiento de simulación y alteraciones en la personalidad del adolescente. A partir de todo ello se reflexiona sobre el concepto de simulación.
Optical genome mapping (OGM) appears as a new tool for matching standard cytogenetic methods (karyotype and microarray) into a single assay. The chromosomal region 11p15.5 harbours two differentially methylated regions, the imprinting centre regions 1 and 2 (ICR1, ICR2). Disturbances in both regions alter human growth and are associated with two imprinting disorders, Beckwith-Wiedemann (BWS) and Silver-Russell syndromes. Herein, we present a prenatal case with a triplication in 11p15.5, including the <i>H19/IGF2</i> imprinted region, detected by microarray and OGM. A 30‐year‐old pregnant woman of 17 weeks of gestation was referred for prenatal karyotype and microarray study because of increased nuchal translucency, short femur, megabladder, hyperechogenic bowel, and renal ectasia. Microarray, OGM, and MS-MLPA were performed, and a tandem <i>cis</i>-triplication in 11p15.5 and hypermethylation of the ICR1 region, compatible with BWS was detected. OGM, with its power to detect all classes of structural variants, including copy number variants, at a higher resolution than traditional cytogenetic methods can play a significant role in prenatal care and management as a next-generation cytogenomic tool. This study further supports the hypotheses that the amplification/duplication-triplication of the <i>H19/IGF2</i> region could be related to BWS if it is of paternal origin.
En España la introducción de las competencias en educación se produjo en 2006, adquiriendo especial importancia las competencias clave, entendidas como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto e identificándolas como aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Se proponen tres perfiles docentes en relación a las competencias: enseñanza tradicional, modelo en transición y trabajo por competencias. El objetivo de la presente investigación es ubicar al profesorado que trabaja en los Centros de Educación de Personas Adultas en dichos perfiles docentes. La muestra está formada por 85 docentes de educación de adultos de los que el 49,4% son hombres y el 50,6% mujeres. Para recoger la información se elaboró un cuestionario que consta de una primera parte, para obtener datos del carácter sociológico de la muestra, y una segunda, compuesta por cincuenta ítems, con una escala tipo Likert de cuatro niveles de respuesta. Los resultados indican que el 31,76% del profesorado trabaja para el desarrollo de competencias mientras que el 68,24% restante se sitúa en un modelo en transición hacia el trabajo por competencias.
RESUMEN:Una importante misión de las instituciones de educación superior es formar personas capaces de aprender a lo largo de la vida, a cuyo logro contribuye la competencia gestión de la información. El entorno actual, en el que proliferan nuevos recursos de información, hace que los individuos necesiten nuevas habilidades relacionadas con la localización, evaluación y uso eficaz de la información. Por ello, presentamos en este trabajo una experiencia cuyo principal objetivo ha sido desarrollar diversas habilidades relacionadas con la gestión de la información mediante su integración en las actividades de la asignatura Informática Educativa de la Licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Oviedo. Los resultados muestran que el nivel de los estudiantes en algunas de estas habilidades, como el diseño e implementación de una estrategia de búsqueda, la evaluación crítica de la información obtenida o la elaboración de conclusiones a partir de su lectura, es insuficiente, por lo que sería recomendable que los futuros planes de estudio de la Universidad integren esta competencia en los programas de las materias.ABSTRACT: Developing lifelong learners is central to the mission of higher education institutions. Information literacy is a key component of, and contributor to, lifelong learning. Because of rapid technological change and proliferating information resources, individuals required new skills to locate, evaluate and use information effectively. In this context, the main aim of this experience was students learn different information literacy skills. For that, incorporate information literacy in the activities of the subject Education Computer Science was needed. Results showed that students' level in skill as selects the most appropriate information retrieval system, constructs and implements effectively designed search strategies, critically evaluates the procured information and draws conclusion based on upon information 175 Contextos Educ., 13 (2010), 175-188 CONTEXTOS EDUCATIVOS, 13 (2010), 175-188 gathered, were inadequate, so universities should integrate information literacy as much possible in subjects' programs.PALABRAS CLAVE: Alfabetización en información, educación permanente, tecnologías de la información y de la comunicación, habilidades de información, educación superior, innovación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.