ResumenLa inclusión de las competencias en el Curriculum está generando ciertos problemas, tanto en las programaciones como en su desarrollo en el aula. Su incorporación no ha de entenderse como si fuera un elemento más, sino que precisamente el cambio conceptual y metodológico viene de la mano de la consideración de las competencias como el eje en torno al cual han de girar todos y cada uno de los elementos curriculares. En este trabajo realizamos una propuesta de carácter metodológico-prospectivo en la que defendemos que dicho cambio en la planificación debe plantearse en dos niveles: dentro y fuera del aula, a través del trabajo docente cooperativo e interdisciplinar. Palabras clave: Competencias, programación, innovación, metodología interdisciplinar. AbstractThe inclusion of the competences in the Curriculum is generating certain problems, in the programming as well as in its development in the classroom. Its inclusion should not be understood as just another element, but, precisely, the conceptual and methodological change comes from the consideration of the competences as the axis around which all curricular elements must spin. In this paper, a methodological-prospective proposal is shown according to which this change in the process will have to be planned in two levels: inside and outside the classroom, through cooperative and interdisciplinary teachers' work. Keywords: Competences, programming, innovation, cross curricular methodology.La innovación que supone la enseñanza basada en competencias no puede llevarse a cabo con las programaciones de siempre. Añadir las competencias a lo que ya teníamos no cambia nada. Si de algo sirve una enseñanza que pretenda desarrollar las ocho Beatriz Sierra et al La programación por competencias básicas.. 166 Revista Complutense de EducaciónVol. 24 Núm. 1 (2013) 165-184 competencias básicas (tanto en primaria como en ESO) es precisamente para dotar de sentido a contenidos que a veces se han planteado de forma separada del contexto vital de los estudiantes. Las competencias básicas pueden resultar una herramienta eficaz (pues no son fin, sino medio) para que el alumnado sea capaz de aprender de manera más viva y contextualizada pudiendo entender y desarrollar su creatividad a partir de problemas que les permitan comprender de forma significativa los diversos contenidos. Pero para que esto sea posible el profesorado ha de replantearse su tarea en un doble sentido: tanto en su planificación docente como en su desarrollo en el aula.Estas páginas tienen básicamente dos objetivos:1. Responder a la pregunta acerca del sentido o lugar de las competencias en el currículo y las exigencias curriculares que se derivan de su inclusión en el mismo.2. Como consecuencia de lo anterior, reflexionar acerca del cambio metodológico que plantea la enseñanza basada en competencias si quiere ser realmente eficaz. Un modo de plantear las nuevas programaciones por competenciasLa inclusión de las competencias básicas en el currículo exige la adopción de una nueva perspectiva para su diseño y d...
El objetivo de este trabajo es determinar una propuesta de estructura de la competencia comunicativa, adaptada a los estudios de Grado de Infantil y Primaria. Tras revisar las investigaciones recientes sobre competencia comunicativa en la educación superior, se destacan las que se han estimado más relevantes. Se parte de la distinción entre tres funciones básicas de la competencia comunicativa, siguiendo las orientaciones del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL): competencia lingüística, socio-lingüística y pragmática. Empleando una metodología analítico-deductiva y funcional, se ha analizado la competencia comunicativa desde su definición más general hasta llegar a un conjunto de acciones fácilmente identificables. Así, se han establecido cuatro niveles: funciones básicas, unidades de competencia, descriptores y criterios de desempeño. Éstos se han recogido en tres cuadros que permiten orientar acciones de formación y aprendizaje para facilitar el desarrollo de la competencia comunicativa, su análisis y evaluación.
El coaching es una metodología que persigue el desarrollo del máximo potencial personal. Recientemente, se ha trasladado al campo educativo para mejorar las habilidades y prácticas de los docentes y el alumnado. Los objetivos principales de esta investigación son: realizar una revisión bibliográfica de los últimos años, identificar los ámbitos de aplicación más recurrentes, y descubrir aquellos menos contrastados, de cara a sugerir nuevas líneas de investigación. La metodología está basada en una revisión sistemática de artículos científicos de los últimos cinco años en idioma español e inglés, distinguiendo los que son exclusivamente teóricos o los que dan cuenta de algún tipo de intervención. Como resultado, se constata una gran cantidad de estudios que, sobre el coaching educativo, se hacen hoy en día, así como su eficacia y beneficios para toda la comunidad educativa si tenemos en cuenta los artículos de carácter práctico. Se puede apreciar que en algunos países, como Estados Unidos, la presencia del coaching ya está muy arraigada, pero en realidad se trata de un fenómeno global que impregna en mayor o menor medida al sistema educativo de países de los cinco continentes. A pesar de ello, muchos autores consideran que es preciso incrementar el número de estudios empíricos sobre el coaching educativo y garantizar su rigor científico. Para finalizar, y teniendo en cuenta el corpus existente, se propone profundizar en una línea de investigación poco estudiada: el uso del coaching para mejorar los problemas de aprendizaje en secundaria. Coaching is a methodology whose purpose is to develop as much as possible the potential of individuals. It has been recently applied to the educational field in order to improve teaching skills and teacher and student performance. The aims of this research are: to carry out a review of current literature about coaching, to identify the most common application areas and to detect underdeveloped lines of research regarding coaching with a view to suggesting new approaches to this field. The methodology is based on a systematic review of articles, both in Spanish and English, published during the last five years. Besides, a distinction is made between theoretical and empirical studies. The current interest in educational coaching is reflected by the high number of studies published on this matter. Moreover, empirical studies confirm the effectiveness and benefits of coaching for all the agents involved in the educational community. Educational coaching has become a habitual practice in some countries such as The Unites States and is progressively becoming popular in educational settings all over the world. Despite this growing interest, multiple authors point out that more research is needed on educational coaching. They also consider that it is necessary to guarantee the scientific rigor of research. Finally, and taking into account the current corpus of studies, it seems necessary to explore a research line which to date has not been paid enough attention to: the use of coaching in secondary education when it comes to supporting adolescents with learning difficulties.
Communication can be understood, under an epistemological framework, as a macro-context from which education participates as a part. One of the objectives of this work is to contrast this theoretical consideration with the observed interaction between education and communication scientific journals defined by citations and relatedness towards other scientific journals. At the same time, there might be relevant differences between the citation patterns of Spanish and foreign (journals in Journal Citation Reports) communication journals, particularly with regard to their disciplinary composition. These differences might become a major problem for the interexchange of information between both sets of journals. The authors analyze the citations distribution by subject category for Spanish and JCR journals, as well as for the journal «Comunicar», and also the frequency of related journals per subject category in the case of JCR. It is concluded: a) that the aforementioned epistemological relationship is valid only for Spanish Communication journals, b) that there are relevant differences between both sets of journals in the disciplinary composition of their cited-citing and related journals and that Information Science & Library Science might serve as a suitable communication channel; finally, c) the characteristic multidisciplinarity of the journal «Comunicar» is corroborated, both at the national and international level. RESUMENLa comunicación puede entenderse como un macro-contexto epistemológico del que la educación participa como una parte. El análisis de la correspondencia entre esta relación teórica epistemológica y la interacción real entre las revistas de educación y comunicación es uno de los objetivos de este trabajo. Al mismo tiempo, los patrones de citación de las revistas españolas de comunicación, en cuanto a la procedencia de las citas recibidas o emitidas por las revistas de comunicación en el Journal Citations Report, pueden presentar diferencias que dificulten el intercambio de información entre ambos conjuntos. Se analiza la distribución de citas según disciplina citante para las revistas españolas y extranjeras de comunicación, así como para «Comunicar», y la frecuencia de aparición de revistas con tasa de afinidad según su disciplina para las revistas en la «Subjet Category Communication» de JCR. Se concluye que la relación epistemológica entre educación y comunicación se da únicamente en el caso español, que existen marcadas diferencias en la composición disciplinar de las revistas afines y citantes al comparar las revistas españolas con las indexadas en JCR. Además, la interacción con las revistas del área «Information Science & Library Science» podría ser un canal de comunicación entre ambos conjuntos de revistas. Finalmente, se corrobora la correspondencia de la característica multidisciplinariedad de «Comunicar» en el ámbito nacional e internacional.
Resumen Sabiendo la enorme repercusión e influencia que ha tenido J.J. Rousseau en la pedagogía moderna, el reciente tricentenario de su nacimiento puede ser una buena oportunidad para reflexionar sobre su extraordinaria actualidad. El presente trabajo es una investigación teórico-educativa llevada a cabo con un método hermenéutico analítico-comparativo. Su objetivo es mostrar cómo algunos planteamientos de su pensamiento educativo poseen gran similitud con ciertos cambios que exige la actual enseñanza basada en la formación en competencias, de modo que podría considerarse como un antecedente metodológico de la misma. Para lograr este objetivo se ha dividido la exposición en tres partes. En la primera parte se realizará un análisis de la teoría educativa de Rousseau en los tres primeros libros del Emilio, en los que uno de los temas principales es el aprendizaje basado en la propia experiencia, fomentando la autosuficiencia, la curiosidad y la motivación por aprender. Rousseau propone como método la educación negativa que exige, entre otras cosas, un seguimiento constante del aprendiz por parte del tutor. En la segunda parte se abordará una breve exposición de los cambios más relevantes y características de la enseñanza basada en la formación en competencias, así como su finalidad. Destaca la necesaria actividad y participación del alumnado en su propio aprendizaje a través de la realización de tareas. El nuevo modelo educativo lleva consigo un cambio radical en la estructura curricular en el que destaca la transformación de la metodología de aula y el rol docente. Para finalizar, la tercera parte tendrá como objetivo elaborar una síntesis comparativa entre ambas propuestas agrupando los paralelismos en cuatro temas: el origen de ambos modelos, su finalidad, metodología y cambio en la función docente. Palabras clave: método activo, aprendizaje por experiencia, rol del profesor, competencias. AbstractTaking into account the huge repercussion and influence that J.J. Rousseau has had on modern pedagogy, the recent tercentenary of his birth is a good opportunity to think about his outstanding relevance nowadays. This paper is a theoretical and educative research developed with an analytic and comparative hermeneutical method. The main objective is to show how some concepts of his philosophy of education have a great similarity with certain changes that Beatriz Sierra-Arizmendiarrieta y Miguel Pérez-Ferra the present competency based teaching is demanding, so it could be considered its methodological background. In order to achieve this objective this exposure has been divided in three parts. The first part is an analysis of Rousseau's educational theory as developed in the first three books of the Emilio, in which one of the main themes is self experience-based learning, fostering self-sufficiency, curiosity and the motivation for learning. Rousseau proposed as a method the negative education, which requires, among other conditions, a constant monitoring of the learner by the tutor. In the second part, a brief summa...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.