Investigaciones recientes muestran que la educación infantil se ha convertido en un tema prioritario en las agendas públicas de varios países. Sin embargo, se ha centrado en identificar buenas prácticas pedagógicas en ese nivel educativo, aproximación que resulta poco clarificadora y no permite una transferencia sistemática a otros contextos. En el presente estudio se adopta un marco teórico y a partir de él se propone un método para identificar y comprender prácticas fundamentales en educación infantil. El seguimiento de la teoría permite refinar constructos teóricos con el fin de comprender la gramática de la práctica mediante una metodología que estudia la representación, descomposición y la aproximación. En las conclusiones destaca la conceptualización de prácticas características de la educación infantil, así como lineamientos que articulan un lenguaje común que permita orientar la formación inicial de docentes de primera infancia.
Este estudio se enmarca en el contexto chileno, donde la inclusión en educación infantil se ha incorporado gradualmente en las políticas públicas mediante decretos y orientaciones curriculares que velan por el desafío de avanzar en el derecho de una educación más igualitaria, que elimine toda forma de discriminación, tanto de acceso al aprendizaje, como del desarrollo de todos los educandos. El objetivo del estudio es caracterizar prácticas inclusivas centradas en el aprendizaje que desarrollan maestras de educación infantil en el nivel transición (4 a 6 años). Para ello se utilizó una metodología cualitativa con enfoque interpretativo, basado en un estudio de casos múltiples. Participaron tres maestras de educación infantil, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada y una observación participante en 18 situaciones de aprendizaje. Los datos se analizaron mediante un análisis de contenido y una interpretación descriptiva de las observaciones del aula. Los resultados señalan que las maestras implementan prácticas inclusivas en las que favorecen, en mayor medida, las dimensiones organización del juego y el aprendizaje, y movilización de recursos en el aula. Por otra parte, se identifica con menor presencia la dimensión diversificación de la enseñanza. Se discuten las escasas modalidades empleadas por las maestras en su práctica pedagógica para favorecer la representación, la expresión y la motivación por el aprendizaje, principios esenciales para el desarrollo del aprendizaje. Además, se revela la importancia que presenta la experiencia de aprendizaje para la adquisición y retroalimentación de conceptos y conocimientos oportunos para las niñas y los niños de primera infancia.
Se reportan resultados de un estudio cuyo propósito fue describir y comprender el uso de la rúbrica de evaluación como artefacto mediador de la reflexión conjunta entre maestros de educación infantil en formación y su tutor universitario (en el contexto de practicum). Se asume una perspectiva sociocultural y un enfoque interpretativo, desde los cuales se llevó a cabo un estudio de casos múltiples en el que participaron 6 casos, correspondientes a una universidad chilena. Se registraron mediante video 18 sesiones de tutorías individuales que fueron analizadas a partir del modelo de la interactividad. Los resultados muestran, por una parte, que hay diversas formas de organizar las tutorías y, por otra, que no es el instrumento per se lo que determina el uso que puede darse a la rúbrica, sino que éste depende de cómo el tutor decida apoyar las necesidades específicas de cada maestro en el proceso de formación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.