Este artículo socializa la experiencia tomada del proyecto “Enseñanza de la estadística: un desafío abordado por la modelación matemática” financiado por la Universidad Popular del Cesar en su convocatoria 2018, aplicada en 2019 con estudiantes de grado 5 de nivel básica primaria, en una institución oficial ubicado en la Jagua de Ibirico zona carbonífera del departamento del Cesar (Colombia). Se implementa un conjunto de estrategias didácticas centradas en la modelación matemática, con lo cual los estudiantes inician con un esquema de situaciones problémicas de su contexto hasta la construcción de un modelo matemático, centrados en la representación gráfica donde describan cada situación, comparando cada una de ellas y así estas sean familiares o matutinas, para resolver alguna situación real o hipotética que sea común en su cotidianidad. Estos modelos pueden tener problemas que se solucionen interdisciplinariamente y que su relación sea transversal a diferentes áreas del conocimiento. Con el diseño e implementación de estas estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la estadística, el maestro pasa de ser un educador tradicional de las ciencias exactas a tener un rol de docente-investigador y el estudiante asuma un ritmo de aprendizaje según lo propuesto. Los datos obtenidos proporcionaron información que corrobora la hipótesis inicial sobre el rendimiento escolar, puesto que son útiles al proceso de enseñanza de los niños de la básica primaria. Alrededor de la modelación se vienen trabajando líneas teóricas con el mismo paradigma y diferentes perfiles; el trabajo se apoyó las teorías de Bassanezi (2002) y Biembengut & Hein (2004), que proponen la construcción de modelos a partir del contexto y del entorno social y cultural del estudiante. El Ministerio de Educación Nacional (1998, 2006) hace importantes sobre lo significativo que es el proceso de modelación y los involucra en la soluciones de problemas reales que posteriormente pueden ser matematizados y en general a que aquellos aprendizajes sean significativos. En ese sentido Villa (2007) contempla el proceso de modelación acorde con los estándares básicos de competencias, permitiendo fortalecer las pruebas saber, además de la apropiación de los derechos básicos de aprendizaje. Así mismo en la prueba posterior se encontró un mayor rendimiento de cada estudiante. Por lo tanto se ha logrado generar espacios de comunicación con los docentes de aula, reflexionando sobre las diferentes estrategias utilizadas en el aula para lograr un mejor aprendizaje de los educandos y a su vez sobre el reto en cada uno de ellos en relación al rol investigativo del docente.
La presente investigación analizó el Liderazgo Integral en las prácticas profesionales de los estudiantes de la licenciatura de ciencias naturales y educación ambiental de la Facultad de Ciencias básicas y de la Educación. Universidad Popular del Cesar (UPC). La variable de estudio definida fue el liderazgo integral y las prácticas profesionales sustentadas por Wilber (2010), Agudelo. (2020), González. (2020), Goleman y Cherniss (2013), con un diseño no experimental, de campo, transaccional, con enfoque analítico, enmarcada en el paradigma positivista; la muestra estuvo constituida por 20 estudiantes cursantes de las prácticas profesionales de la licenciatura de ciencias naturales de la UPC, a la cual se le aplicó la encuesta tipo Likert validada por expertos arrojando un promedio de confiabilidad y validez de 0,91. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva cuyos resultados evidenciaron, que cuando el practicante desarrolla un liderazgo integral otorgándole la importancia al ser, al grupo y al entorno, tiene la capacidad de reconocer su propia vulnerabilidad y áreas de mejora, la de sus pares y la de sus estudiantes, abriéndose al aprendizaje de nuevas formas de gerenciarse como ser humano y como líder de in proceso educativo en permanente cambio.
El objetivo de esta investigación es analizar el trabajo colaborativo para la promoción de la educación ambiental en la Licenciatura de Ciencias Naturales y Medio ambiente de la Universidad Popular del Cesar, Valledupar. Enmarcada en la línea de investigación procesos de aprendizaje de las Ciencias Naturales y el Medio Ambiente. Las categorías de estudio se sustentaron con base a las teorías de Roselli (2011), Vásquez et al., (2017); y Revelo-Sánchez et al., (2018); Valero y Febres, (2019), Espegel y Flores (2017) la investigación se planteó de corte cualitativo, descriptivo, con aplicación didáctica y pedagógica, basada en la teoría de Vigostky (1978), bajo un modelo de colaboración interactiva asincrónica. Para su realización la muestra estuvo conformada por 16 estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales conformado en 4 grupos de 4 integrantes cada uno; las técnicas de investigación fueron cuestionario abierto online y talleres virtuales. Como resultado se concluyó que el trabajo colaborativo se convierte en un eje central que apoya la implementación de una cultura ambiental dentro y fuera de la Universidad, impactando directamente el sistema en función del beneficio de toda una comunidad.
Este artículo presenta los resultados investigativos del análisis de las estrategias pedagógicas, para la enseñanza-aprendizaje de la estadística en los grados 6° y 7° de la Institución Educativa Leónidas Acuña sede Valledupar; los datos se recolectaron por medio de un cuestionario tipo Likert, con cinco opciones de respuestas, y con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Se concluye que la utilización de estrategias pedagógicas en el proceso enseñanza-aprendizaje, favorece el proceso de la interrelación del saber estadístico, el estudiante y el docente, contribuyendo al desarrollo de las competencias y a la reconstrucción de estrategias que permitan optimizar los pensamientos aleatorios y los sistemas de datos, en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, en los ámbitos escolares, en las ciencias cuantitativas.
El objetivo de la investigación es analizar la programación neurolingüística como estrategia en el desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas y de la Educación. Las variables de estudio quedaron definidas como programación neurolingüística, sustentada por Goleman, Grinder y Blender (2015), (Echeverría, 2014), y desempeño académico por Edel (2012), Torres, (2010), De Giraldo (2013). El proyecto está soportado por el paradigma positivista, con diseño no experimental, de campo descriptivo transaccional en su dimensión temporal; por su naturaleza cuantitativa lo lleva al proceso de codificación, tabulación, y análisis estadístico; para ello se toma como población (8) docentes y 17 estudiantes de la facultad de ciencias básicas y de educación, considerando desde el primer semestre hasta el quinto; se les aplico un cuestionario tipo Likert con escala de cuatro alternativas de respuesta, para medir las variables propuestas. El análisis de los resultados permitió establecer estrategias para el fortalecimiento de las habilidades estudiantiles desde el comienzo de la carrera apoyándose en el desarrollo de competencias sobre la programación neurolingüística, aumentando el compromiso y responsabilidad social como futuros licenciados del país.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.