En este artículo abordamos las movilidades territoriales que atraviesan las trayectorias de vida de jóvenes de familias bolivianas con quienes trabajamos en el Gran Buenos Aires y en Córdoba (Argentina). El trabajo etnográfico nos permitió identificar la categoría “viajes” como aquella que es utilizada por los propios jóvenes para nombrar y narrar la multiplicidad de desplazamientos que han realizado en diversos momentos de su vida y durante diferentes periodos temporales. Los viajes emergen en el análisis como una experiencia generacional ligada a la movilidad y a ciertos modos de habitar diversos territorios. Los lazos intergeneracionales también se encuentran presentes y atraviesan aquello que daremos en llamar “viaje umbral”, “viajes sucesivos” y “viajes de visita”. El artículo aporta al debate sobre migraciones y movilidad, recuperando la perspectiva de los jóvenes y proponiendo categorías construidas a la luz del trabajo de campo.
En este artículo analizamos el despliegue reciente de una serie de mecanismos y dispositivos de control sobre el desplazamiento urbano en un barrio del Gran Buenos Aires (Argentina). Los protagonistas de esta investigación son un grupo de jóvenes, que en su mayoría forman parte de familias que han migrado y junto a los cuales hemos reconstruido sus formas de habitar, recorrer y experimentar el barrio en el cual su escuela está emplazada;formas que se encuentran atravesadas por una profunda desigualdad. Mediante la producción de cartografías narrativas y el análisis etnográfico realizado a lo largo de los años2018 y 2019 logramos cartografiar aquello que ellos identifican como prácticas de violencia institucional orientadas a forzar o impedir el desplazamiento urbano. Al mismo tiempo, estaindagación nos permite explorar y analizar los motivos por los cuales estos jóvenes asocian su experiencia de la ciudad al peligro y la inseguridad, profundizando en los sentidos queallí entran en juego, los cuales se entraman con procesos de identificación, pero también de marcación, estigmatización y producción de fronteras. Este recorrido analítico nos permiteaproximarnos a las formas en las cuales estos jóvenes “hacen” la ciudad, contribuyendo al campo de estudios sobre las fronteras y su proliferación, heterogeneización y reforzamiento en el espacio urbano.
En este texto abordamos las experiencias del territorio entre migrantes provenientes de Bolivia que habitan dos localidades de la provincia de Buenos Aires. Nos detenemos en el modo en que los migrantes y sus descendientes experimentan la relación con el país de origen (el espacio dejado); en particular, nos centramos en la movilidad entre “acá” y “allá” y en cómo esta movilidad atraviesa las relaciones generacionales y se traduce en proyectos colectivos. También atendemos a la relación con el espacio que la población boliviana habita actualmente en Buenos Aires, analizando las representaciones sobre el espacio habitado. Ponemos luego en relación estas formas de habitar el espacio en contextos comunitarios con los modos de experimentarlo en situaciones escolares. El trabajo en las escuelas nos permite sostener que las formas escolares de representar el espacio, si bien han sido revisadas en un contexto de discursos de inclusión e intercultu-ralidad, siguen atravesadas por formas tradicionales de pensar lo nacional, el territorio y las fronteras. Desde allí las experiencias del espacio que se expresan en la escuela entran en tensión con la condición transnacional de gran parte de los niños y jóvenes que la transitan, aunque también es posible hallar valiosos intentos de reformular las formas de vinculación con la población migrante.
La cultura occidental ha privilegiado el sentido de la vista entre sus herramientas perceptivas, y este privilegio se ha extendido al dominio de la ciencia. No cabe duda de que la observación es una práctica transversal a todos los campos del saber (experimental y sociocultural). Si bien la misma tiene sus orígenes en el mundo de la vida cotidiana, fueron las ciencias experimentales las primeras en trasladarlas a su ámbito y, posteriormente, las ciencias socioculturales. El objetivo de este trabajo es analizar algunos orígenes de las prácticas de observación en el campo de la ciencia, a los fines de problematizar la relación entre las prácticas de observación y la construcción de nuestra perspectiva de análisis en las ciencias sociales, a partir de la reflexión en torno a algunos aspectos de nuestra experiencia de trabajo de campo en el marco de una investigación llevada a cabo recientemente en espacios rurales.
En este artículo nos proponemos analizar una serie de situaciones escolares vinculadas tanto a procesos de enseñanza y aprendizaje formal, como a procesos más amplios de socialización escolar de jóvenes migrantes y descendientes, en tanto nos permiten pensar algunas dinámicas de desigualdades desde un abordaje que problematiza el cumplimiento efectivo del derecho a la educación de las juventudes migrantes o descendientes de migrantes en la Argentina en la actualidad. Para ello intentamos delimitar las modalidades de interpelación de identificaciones nacionales, étnicas y de clase y las tensiones que atraviesan a estos jóvenes, a partir de mandatos escolares que conviven en forma aparentemente contradictoria. El trabajo se basa en el análisis de material documental y de los registros etnográficos realizados en una escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires y otra del Gran Buenos Aires, durante los últimos años.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.