ResumenEl examen que del Nuevo Mundo llevó a cabo el escritor francés del Renacimiento tardío Michel de Montaigne, en alguno de sus más famosos ensayos, proporcionó un retrato de la condición humana que rompía con el paradigma aristotélico mantenido por, entre muchísimos otros, el humanista español Juan Ginés de Sepúlveda. Montaigne, usando las mismas fuentes que la mayoría de estudiosos escolásticos de su tiempo, se distanció de la dominante visión peripatética (cristianizada a lo largo de la Edad Media) del hombre, ofreciendo una perspectiva alternativa que podríamos calificar de radicalmente moderna.Palabras clave: Antropología, condición humana, naturaleza, nuevo mundo, escepticismo. AbstractThe review of the New World carried out by the French Renaissance writer Michel de Montaigne in some of his most famous essays provided a picture of human condition that broke with the Aristotelian paradigm held by the Spanish humanist Juan Ginés de Sepúlveda and other authors. Montaigne, using the same texts that most of the scholastic scholars of his time used, takes distance from the dominant peripatetic view of man (christianized during the Middle Ages), showing an alternative perspective that we could qualify as radically Modern.Key words: Anthropology, Human condition, Nature, New World, Scepticism. INTRODUCCIÓNLa incorporación del Nuevo Mundo a la esfera europea, aunque excedía los límites del paradigma aristotélico contribuyendo a su refutación, ilustró asimismo la transición de un punto de vista que entendía a los indígenas como esclavos por naturaleza a otro que los identificaba como hombres naturales. Si ubicamos a Montaigne en el contexto de los debates llevados a cabo en Europa en la época del Encuentro, llama la atención la modernidad de su retrato del ser humano comparada con la imagen sostenida por los pensadores españoles o franceses, entre otros, que continuaban ligados al paradigma tradicional.El autor de los Essais estaría en el otro extremo del espectro filosófico de un Ginés de Sepúlveda, por ejemplo. Enfrentado a las narraciones sobre el Nuevo Mundo procedentes de la pujante literatura de viajes y de la cosmografía en general, que ilustraban el canibalismo de los indígenas, su idolatría y otras extrañas costumbres que violaban la ley natural, tal y como entendían esta diversos pensadores escolásticos, Montaigne representaría a los indígenas como ejemplos del hombre natural que vive una vida feliz, yuxtaponiendo tal retrato al de la decadencia de los cristianos europeos. Esta imagen de los habitantes del Nuevo Mundo, leída como prolongación natural de la
Aunque Descartes pretende hablar de cuestiones morales en general, y de las pasiones en particular, como si nadie hubiera escrito antes sobre ellas, lo cierto es que, en el caso de la admiración, es clara su referencia al mundo antiguo. En concreto, en este caso el pensador francés se sitúa críticamente en contra de la postura aristotélica, que entiende la admiración como el inicio de la filosofía. Frente a la propuesta clásica, que convierte dicha emoción en el motor permanente de la investigación de las primeras causas, para Descartes la curiosidad excesiva y el estupor del asombro son rechazables. No obstante, algunos han señalado el carácter ambivalente de las declaraciones cartesianas. No en vano la admiración es no sólo la primera de las pasiones, sino también un componente fundamental de todas ellas. Y si bien en el campo del conocimiento debe superarse, en otros ámbitos, como el de la contemplación de la divinidad o en el goce de la libertad de la voluntad humana, tal desdén desaparece. En ese sentido, pretendemos explorar el modo en que Descartes separa admiración y conocimiento para luego reivindicar su importancia en el plano práctico. Palabras clave: Admiración, asombro, curiosidad, libre albedrío, pasión.
Descartes a menudo es visto como un pensador solitario, una suerte de Robinson Crusoe metafísico. En el origen cartesiano de la filosofía moderna se unirían la actitud teórica más radical y solipsista, con el desinterés por las cuestiones prácticas que tanto habían preocupado a los pensadores que le antecedieron. No obstante, la lectura canónica de Descartes como un teórico puro, desentendido de los otros, e incluso de sí mismo, es problemática. El meditador cartesiano en realidad emerge del diálogo con un interlocutor misterioso que, lo engañe o no, sin duda lo interpela. Más aún, al final de su vida Descartes esbozó una teoría de las pasiones con la admiración, el amor y la generosidad, que siempre apuntan a un alter ego, como nociones clave para alcanzar la frágil felicidad mundana. Cabe preguntarse si estos aspectos, usualmente poco atendidos, permiten aproximar a Descartes al peculiar “género” de la confesión filosófica.
The usual reading of Descartes' "anthropological" perspective classifies it as a radical dualism with a distinction between two substances, mind and body, which experience major interaction difficulties. Through a contextualization of Descartes' physiological and psychological thought as well as through a less fragmented reading of his work, we intend to review this traditional interpretation, thereby showing its distorted character. When we pay attention to passion, a new Descartes' image as a sort of phenomenal monism appears, which is markedly different from the legendary image typically associated with him, even today.
El libro Epistemic Angst (2016a) de Duncan Pritchard pretende, de acuerdo con una lectura predominante del pensamiento de Wittgenstein, curarnos de la angustia epistémica que producen las variedades más relevantes del escepticismo contemporáneo (Pritchard, 2016a). El libro tiene un interés innegable tanto para los que cultivan dicho campo de investigación como para los estudiosos del pensamiento tardío de Wittgenstein o para los que se sientan atraídos por una de las variantes más significativas de la teoría del conocimiento y la percepción actuales, el disyuntivismo epistémico, auspiciada de manera destacada por John McDowell (1995, por ejemplo). Adicionalmente, y de manera central, el volumen que reseñamos supone un gran aporte al vigente, y muy activo en los últimos tiempos, campo de la conocida como “epistemología de goznes”, que desarrolla los supuestos epistémicos tan sólo esbozados en Sobre la certeza, obra póstuma compuesta a partir de los últimos cuadernos del ya mencionado Ludwig Wittgenstein. Finalmente, el libro tiene un gran atractivo por el modo en que dialoga críticamente con otros proponentes de dicha epistemología, así como con los defensores de respuestas alternativas al reto escéptico, bien sean internistas o externistas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.