Las investigaciones que abordaron la anexión, hacia comienzos del siglo XX, de la Puna de Atacama al Estado argentino centraron sus indagaciones a partir de la producción documental generada por viajeros, expediciones y la burocracia administrativa. Estos aportes fueron claves para caracterizar los procesos sociales y la incidencia del Estado en un territorio concebido como marginal y localizado en los confines –geográficos y subjetivos– de la nacionalidad. A partir del análisis de unos grabados rupestres en una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), abordamos la anexión de la puna centrándonos en las evidencias materiales. Desde una mirada arqueológica, y en particular desde las representaciones rupestres, sugerimos que las marcas inscriptas en los farallones de ignimbrita y asociados a la estancia dan indicios sobre la nueva situación política y administrativa en la que las familias puneñas desarrollaron su presente social hace más de un siglo.
A partir de dos intervenciones forenses se exponen los aportes de la arqueología en el proceso de gestación y desarrollo del campo técnico y científico judicial que investiga la violencia política y los crímenes de lesa humanidad en la provincia de Tucumán (Argentina) que tuvo lugar entre los años 1975 y 1983. Tal circunstancia —es decir, que la disciplina arqueológica haya sustentado la conformación del ámbito forense local—, se sugiere, imprimió un carácter particular a la práctica forense que investiga este período. Se propone exponer la experiencia tucumana al centrarse en los resultados parciales de dos investigaciones forenses y en las que los aportes de la arqueología fueron claves para dimensionar las características que asumió el exterminio en Tucumán.
ResumenSe presentan los resultados de una intervención que se propuso generar una base teóricametodológica que respaldara una etapa pericial para la Justicia Federal de la provincia de Tucumán (Argentina). Durante la instancia de investigación confl uyeron los aportes de la Ingeniería Industrial, de las Geociencias, de la Arqueología y la Química, posibilitando proponer un Plan de Trabajo que viabilice la detección de inhumaciones clandestinas en un territorio militar comprometido con las prácticas sociales genocidas llevadas a cabo en Tucumán desde mediados de la década de 1970. En este trabajo se discuten los resultados de una prospección geoquímica que permitió -a partir de la experimentación y evaluación en terreno y laboratorio-por un lado, contribuir con una propuesta de detección de inhumaciones clandestinas en contextos en los que se presume su existencia y, por otro, generar información para futuras intervenciones en el sitio histórico Estancia de San José de Lules (Tucumán).
AbstractWe present the results of an intervention that is proposed to generate a theoretical-methodological expert to back up a stage for a federal court in the province of Tucumán (Argentina). During the research came together the contributions of Industrial Engineering, Geoscience, Archaeology and Chemistry, making it possible a proposal that facilitate the detection of clandestine burials in a military territory committed to social practices genocidal carried out in Tucumán since the mid 1970's.In this paper we discuss the results of a geochemical survey -from a experimentation and evaluation in fi eld and laboratory-on the one hand, to contribute to a proposal for detecting clandestine burials in contexts that are presumed to exist and, the other, to generate information for future interventions in the historical site of San José Estancia Lules (Tucumán).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.