Fecha de recepción: 14 de mayo de 2018 Fecha de aceptación: 24 de octubre de 2018 d o s s i e r Resumen Este artículo analiza la historia de la conformación de un mercado transnacional de trabajadores indígenas mixtecos de la región de la Montaña de Guerrero en Nueva York. Con sustento en un trabajo etnográfico con migrantes mixtecos indocumentados en Estados Unidos, el artículo examina la formación de esta migración laboral en el sur de México y, en particular, traza la historia de proletarización y reconfiguración de las jerarquías de clase dentro del proletariado indígena de la Montaña, como el producto de viejas y nuevas formas de desposesión que han transformado a esta región en nueva reserva de trabajadores. Descriptores: migración indígena; Montaña de Guerrero; proletarización indígena; migración mexicana a Nueva York; historia oral. Abstract This article analyzes the history of the formation of a transnational market of indigenous Mixtec workers from the region of Montaña de Guerrero in New York. Based on ethnographic work with undocumented Mixtec workers in the United States, this article examines the formation of labor migration from the South of Mexico. This research traces the history of proletarianization and reconfiguration of class hierarchies within the indigenous proletariat from Montaña de Guerrero as the product of old and new forms of dispossession that have transformed this region into a new reserve of labor.
Santiago de Chile ha experimentado procesos de expansión urbana caracterizados por la proliferación de espacios residenciales cerrados en su periferia metropolitana. Estos megaproyectos inmobiliarios abarcan grandes superficies de terreno y equipamientos de escala urbana, una nueva tipología habitacional que aspira ser una ciudad en sí misma. Pese a la abundante literatura en Latinoamérica, en Chile son escasas las investigaciones que exploran —desde la voz de sus propios habitantes— la relación entre este producto residencial periurbano y los modos de habitar de sus residentes. Mediante un abordaje etnográfico basado en jornadas de observación participante y entrevistas semiestructuradas, se evidencian cuatro dimensiones en las que un grupo de residentes ha visto transformados sus modos de habitar tras la llegada a un espacio residencial cerrado en la periferia metropolitana de Santiago: 1) movilidad cotidiana; 2) sociabilidad; 3) actividades cotidianas y acceso a servicios; 4) convivencia vecinal y estructuración del habitar. Se tensionan las visiones clásicas del miedo al crimen y la distinción social como motores del cerramiento residencial y se concluye en torno al creciente peso que adquieren los holdings inmobiliarios en la configuración de las periferias y sus efectos modeladores sobre los modos de habitar las metrópolis contemporáneas.
Desastres socio-naturales como terremotos, tsunamis o incendios tienen como efecto más evidente el daño material de la ciudad. Pero son también oportunidades para la dinamización de la producción urbana capitalista. El objetivo de este artículo es mostrar la pertinencia de las nociones de aceleración, desplazamiento y relegación para analizar los procesos de transformación urbana que se producen con posterioridad a la ocurrencia de un desastre socio-natural. Los planteamientos se apoyan en un trabajo de campo de dos años realizado en la zona afectada por el incendio de Valparaíso de 2014 y en el nuevo emplazamiento de un grupo de damnificados relocalizados en la vecina ciudad de Villa Alemana. Planteamos que la aceleración no es sólo una categoría descriptiva de las actuales transformaciones urbanas post-desastres, sino que constituye una categoría analítica necesaria para comprender las lógicas de acción concertada entre el sector público y el sector privado. El desplazamiento no remite simplemente a una forma de reubicación, sino que refiere a dinámicas territoriales dirigidas a potenciar la maximización de la plusvalía del capital. Por su parte, la relegación permite dar cuenta tanto de la situación de carencia de equipamientos sociales y territoriales, como de la dimensión subjetiva de la experiencia de desplazamiento.
Tras el mega incendio de 2014 que afectó los cerros de Valparaíso, diversos habitantes fueron reubicados en otras localidades de la región en el marco del proceso de reconstrucción. El presente artículo explora las experiencias de relocalización de un grupo de familias empobrecidas en la ciudad de Villa Alemana, cuyos relatos y significaciones evidencian procesos de relegación social y urbana. A partir de una investigación cualitativa desarrollada durante dos años junto al grupo de población relocalizada – que consideró entrevistas en profundidad, entrevistas en movimiento y observación participante – se argumenta que, en el contexto de una política habitacional viviendista como la chilena, la relocalización post-desastre tiene como resultado agudizar los efectos subjetivos nocivos derivados de la condición de damnificado. Ello se evidencia en cuatro dimensiones principales: (1) sentimiento de abandono del Estado; (2) estigmatización socio-territorial; (3) sociabilidad barrial; y (4) merma del capital espacial. Finalmente, se concluye en torno al daño subjetivo producido por los procesos de relegación post-desastre y su vínculo con la política pública de reconstrucción.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.