Introducción: La calidad del agua en una cuenca hidrográfica, y su uso potencial, se ven afectados por factores antrópicos y naturales. El río Tárcoles es el receptor final de aguas de la región central de Costa Rica, donde el tratamiento de aguas residuales es inadecuado o inexistente. Objetivo: Evaluar la contaminación del agua en el río y evaluar a los macroinvertebrados como bioindicadores del ecosistema. Métodos: Se realizaron evaluaciones fisicoquímicas, microbiológicas y de macroinvertebrados del agua superficial en cuatro sitios durante doce meses consecutivos, incluidos dos índices de calidad del agua (ICA-NSF y holandés). Hicimos visitas mensuales para la colocación y recolección de sustratos artificiales para macroinvertebrados acuáticos, y visitas bimensuales para la recolección de muestras de agua para análisis ex situ de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Además, se caracterizó el uso del suelo en la parte baja de Tárcoles a partir de archivos tipo “raster” de cobertura. Resultados: Algunas variables fisicoquímicas tuvieron concentraciones similares a las informadas para otros ríos costarricenses, mientras que el oxígeno fue inferior. Las variables microbiológicas indicaron altos niveles de contaminación, especialmente en la época de lluvias. En la estación seca, hubo más macroinvertebrados acuáticos, siendo Chironomidae, Oligochaeta e Hydrobiidae los más abundantes. La contaminación de los ríos se clasifica como "incipiente" según el índice holandés y como "calidad media" según el ICA-NSF. Conclusiones: la contaminación del río Tárcoles se debe principalmente a un uso inadecuado del suelo y actividades antrópicas. Recomendamos un plan de gestión de cuencas e investigación sobre la salud del ecosistema y la conservación de especies vulnerables.
El establecimiento de una capa protectora compuesta por especies nativas, que desarrollen una comunidad sucesora uniforme, es básico para la restauración ecológica y es necesario para controlar los procesos erosivos. Con el fin de evaluar especies vegetales nativas para el control de la erosión y restauración ecológica, se trabajó en tres sitios a lo largo del río Torres. Para ello, se instalaron ocho parcelas experimentales en cada sitio, una de ellas sin vegetación y el resto con diferentes especies de herbáceas y arbustos. En cada sitio se tomaron en cuenta variables edáficas y climáticas; mientras que en cada parcela, se evaluó la sobrevivencia de las especies y la producción de sedimentos de forma mensual. La sobrevivencia promedio en los tres sitios estuvo por encima del 50%, lo cual evidencia que las especies superaron el estrés post siembra y lograron adaptarse exitosamente. En la parte alta y baja, las parcelas sembradas con Hamelia patens y Tradescantia zanonia, registraron menos tasa de erosión. Para la parte media, Dahlia imperialis y T. zanonia, fueron las más eficientes en comparación a las otras cuatro especies. En general, en la parte alta y baja, predominaron los arbustos; mientras que en la media, las herbáceas. El uso de especies nativas como estrategia de restauración ecológica y foresta urbana permite mejorar las condiciones mecánicas, hidráulicas y ambientales del sitio de estudio, y actúa como barrera viva contra la erosión.
Introducción: Los ecosistemas ribereños son unidades integradoras del paisaje, que involucran procesos que permiten mantener las funciones ecológicas y los procesos biológicos a lo largo del cauce. Objetivo: Se evaluó la calidad del ecosistema urbano del río Torres, mediante la aplicación de índices biológicos. Métodos: Se trabajó en cuatro Zonas Representativas (ZR) del río Torres; en cada una se analizó: a) pérdida de suelo; b) diversidad de plantas y cobertura de dosel; c) riqueza de aves; d) parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos del agua. Se trabajó con el Índice de Calidad del Ecosistema Urbano del Río Torres (ICEURT) y el Índice de Calidad del Agua (ICA-NSF). Resultados: El ICEURT evidenció una calidad media en todas las ZR, donde la parte alta obtuvo la mejor puntuación. La parte media presentó problemas en diversidad de aves y plantas; mientras que, la parte baja (ZR4), en riqueza de plantas. En cuanto al NSF, se registró una calidad media a mala en todos los sitios. Se comprobó similitudes entre las ZR; sin embargo, cada variable analizada reflejó dependencia con respecto al sitio (X2 =53,813; p< 0.05). Conclusiones: La evaluación de las interacciones entre cada componente y su entorno permitió dar a conocer una visión integral de las zonas estudiadas.
La erosión es el resultado de la interacción de diversos factores que varían espaciotemporalmente. Su estudio debe estar enfocado en la comprensión de los elementos que inciden en dicho proceso, para así, lograr un abordaje adecuado en el manejo y conservación del suelo. Esta revisión pretende analizar los principales factores que condicionan la erosión hídrica del suelo y la influencia de cada uno de ellos; además de presentar algunas técnicas de conservación de suelos. Entre los más importantes se pueden citar, la precipitación, la cobertura vegetal, la topografía, las características edáficas y los factores antrópicos. La pérdida de este recurso se da más comúnmente en sitios sin cobertura vegetal, con un uso de suelo inadecuado, zonas expuestas a intensas lluvias, pendientes fuertes y de largas longitudes, y falta o ausencia de prácticas preventivas. El uso de tecnologías como los abonos orgánicos, los cultivos de cobertura, las barreras vivas, las cortinas rompevientos, la bioingeniería y la revegetación, son clave para una controlar el proceso erosivo y aumentar la productividad de las tierras. : Por ello, la estimación de la resistencia de los suelos a la erosión debe ser integral; dado que le proceso erosivo no depende en una sola variable, sino de la combinación de componentes que, a su vez, inciden en la magnitud de sus efectos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.