Resumen: Los trabajos de excavación arqueológica desarrollados en el yacimiento de Santa María de Abajo (Carranque, Toledo) entre 2009 y 2011, centrados en el espacio ocupado por el palacio tardorromano, han permitido conocer una larga secuencia ocupacional desarrollada entre época romana y los primeros años del s. xx. En este trabajo presentamos el estudio de diez contextos cerámicos asociados a los niveles tardoantiguos localizados en estas excavaciones, contextos que han permitido identificar nueve grupos cerámicos, cuyas características presentamos, y caracterizar, a partir de la secuencia estratigráfica asociada, la ocupación tardoantigua -desde mediados del s. v a finales del vii. d. C.-instalada sobre el antiguo edificio palacial de Carranque. El estudio realizado ha permitido comenzar a caracterizar los ritmos de esta ocupación tardoantigua en el solar analizado e identificar tres momentos: los dos primeros coinciden con estructuras de hábitat -Fase 2-y el tercero se asocia a una necrópolis -Fase 3-.Palabras clave: cerámica tardoantigua; necrópolis visigoda; hábitat tardoantiguo; Península Ibérica.Abstract: The archaeological excavation works developed at the site of Santa María de Abajo (Carranque, Toledo) between 2009 and 2011, focused on the space occupied by the Late Roman Palace, have allowed us to know a long occupational sequence developed between Roman times and the early years of 20th century. In this work we present the study of ten ceramic contexts associated with Late Antiquity levels. These contexts allow to identify nine ceramic groups and to know the Late Antiquity sequence -middle 5 th to the end of 7 th century ad-in this area of the site of Carranque. The performed study allows us to begin to characterize the moments of this Late Antiquity occupation in the analyzed space, being identified three moments; the two first coincide with habitat structures -Phase 2-and the third one is associated to a necropolis -Phase 3-.
ResumenEl siglo IV d.C. constituye para la arquitectura balnearia un momento de especial desarrollo dado que es durante esta centuria cuando se reforman o construyen los más monumentales balnea domésticos que, asociados a importantes villae, se caracterizan por su amplitud espacial, complejidad planimétrica y riqueza ornamental. No obstante, es también el siglo IV d.C. un momento en el que comienzan a evidenciarse transformaciones en el seno de estas instalaciones que, en muchos casos, dejan de tener función termal para, tras una serie de cambios estructurales, acoger funciones productivas, domésticas, cultuales y funerarias. En el presente trabajo analizamos las transformaciones que afectaron a los balnea rurales hispanos entre los siglos IV a VI d.C. y que conllevaron el final de su uso balneario y su conversión en espacios de distinta finalidad. Palabras clave: Balnea, arquitectura doméstica, Hispania, villae, transformaciones AbstractThe 4th century AD was a time of exceptional development in bath architecture. It was then when the most monumental domestic balnea, associated with important villae and characterized by spaciousness, planimetrical complexity and ornamental richness, were either built or reformed. But it was also during the 4 th century AD when these installations underwent a series of transformations, abandoning their thermal function to take on, -after a number of structural changes-productive, domestic, cultual and funerary functions. This paper analyzes the transformations that affected the rural Hispanic balnea between the 4 th and 6 th centuries AD that led to the end of their use as baths and consequently their conversion into spaces with different functions.Key words: Balnea, domestic architecture, Hispania, villae, transformations. Como ya hemos tenido ocasión de apuntar en diversos trabajos 1 , las instalaciones termales de ámbito doméstico fueron uno de los espacios que más tardíamente se incorporaron a la planta de la vivienda señorial romana -fines del siglo I a.C.-. La importancia de estas salas en la vida cotidiana terminaron por situarlas entre las dependencias más significativas para el propietario de una domus -rural o urbana-, de tal modo que formaron parte de la zona pública de la casa y se erigieron, junto a oeci, triclinia y peristila, como una de las principales vías de representación del poder del dominus a través de la arquitectura privada. En el ámbito doméstico rural hispano, la presencia de estancias de baño se inaugura en los últimos años del siglo I a.C., si bien el fenómeno, plenamente configurado, se generaliza a la totalidad del territorio durante el siglo II d.C. Estos primeros baños se caracterizan, salvo excepciones, por la simplicidad generalizada de su planta de la que formaron parte imprescindible las tres estancias básicas que aseguraban la consecución del circuito termal: frigidarium, tepidarium y caldarium. No obstante, las dimensiones de los balnea, el número de salas, la decoración y la disposición de las estancias
El objeto de este trabajo es presentar una actualización de los conjuntos termales rurales y urbanos del cuadrante noroeste de Hispânia. Se hace especial hincapié en la aplicación de los distintos modelos arquitectónicos, ofreciendo una renovada visión de los tipos predominantes y de los referentes a los que se adscriben dentro del conjunto del Imperio.
En el presente trabajo, su autor nos ofrece un estudio pormenorizado de las lámparas de aceite encontradas en las diferentes prospecciones efectuadas en la Villa romana de Torre Águila. La Villa está situada en las proximidades del pueblo de colonización de Barbaño -Montijo, Badajoz-. En la antigüedad se localizaba en las inmediaciones de la calzada romana que llegaba a Lisboa, exactamente en el punto miliario XVI de la Vía XII del Itinerario Antonino. La Villa realiza su actividad desde el siglo I d.C. hasta el VIII d.C.Durante este dilatado periodo se han hallado numerosos materiales de diferentes periodos, entre ellos destacar huesos trabajados, sigillatas, lucernas, paredes finas, cerámicas comunes, ánforas, bronces, hierros, etc.La clasificación tipológica sigue el siguiente esquema; clasificación del autor, número de inventario, descripción de la pieza, tipología, tipo de material, molduras, margo, base, cronología y paralelos.En cuanto a la catalogación de las lámparas se siguen los esquemas tipológi-cos realizados por Dressel y Deneauve, además de la propia estratigrafía del yacimiento. Dentro de la misma el autor distingue: -Lucernas con pica triangular adornada con volutas.-Lucernas alto imperiales de fabricación hispana.-Lucernas de pica redondeada adornada con volutas. Deneauve VA. Dressel 12 y 13. Deneauve VD.-Lucernas con alerones laterales. Deneauve VG.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.