El propósito de este artículo es describir e interpretar la forma en que la población aymara del altiplano del norte de Chile piensa y practica la división del trabajo por género. Me interesa analizar las relaciones que establecen mujeres y hombres dentro de los hogares y conocer la teoría aymara de la división del trabajo y de la diferencia sexual. A través de la descripción y análisis de la distribución y valoración del trabajo entre las distintas categorías aymara del ciclo vital de los integrantes del hogar, sostengo que se dan relaciones de intercambio que conducen a desigualdades sociales más que a un intercambio de equivalentes. Sin embargo, los contenidos de estas desigualdades adquieren características particulares, tanto por los efectos de la inserción de las comunidades campesinas en la estructura socioeconómica regional como por las ideologías de género que forman parte de las prácticas productivas y reproductivas de la comunidad aymara.Palabras claves: Género, comunidades aymara, norte de Chile. Los estudios sobre las comunidades aymara del norte chileno han prestado poca atención a las condiciones de la familia campesina e indígena, a las relaciones sociales que se dan dentro de ella y en especial a la división del trabajo por género. Durante las últimas décadas la mayor parte de los trabajos en estas y otras comunidades andinas han representado las relaciones entre mujeres y hombres en el hogar en términos complementarios, en que ambos géneros contribuyen a la reproducción social de la familia. Las normas y valores, propiamente andinos, determinarían niveles de flexibilidad que conducirían a enfatizar más en la inclusión que la exclusión y a no dicotomizar entre los roles, ni basarse en teorías discriminatorias (Anderson 1990; Casos 1990; De la Cadena 1985 y 1992Harris 1980 Harris , 1985.Sin embargo, otro conjunto de estudios habla de prácticas discriminatorias que indicarían diferenciación y subordinación de las mujeres a los hombres (Deere 1992; Stolen 1987;Warren y Bourque 1976). A pesar de estas importantes contribuciones, la cuestión de la distribución del trabajo familiar y la explicación indígena de la misma, es aún un tema por investigar.Los pocos estudios existentes para el norte chileno que apoyan la hipótesis de la complementariedad entre mujeres y hombres en la familia altiplánica adoptan una postura más esencialista de la sociedad y cultura aymara. Se asume que la relación mujer-hombre en la unidad doméstica se basa en un modelo complementario, igualitario o jerarquizado, cuyo origen lo hallamos en la persistencia de una matriz cultural andina. Esta matriz, basada en un pensamiento dual binario, deter-
El propósito de este trabajo es exponer resultados de investigación acerca de las festividades religiosas más importantes que celebra la población que se adscribe étnicamente al pueblo aymara en el extremo norte de Chile, zona fronteriza con Bolivia y Perú. Se trata de un estudio descriptivo e interpretativo de las fiestas en el contexto de las representaciones del tiempo-espacio, con el objeto de aportar data empírica que contribuya a una mejor comprensión de la cultura e identidad aymara. Este material indica que si bien las formas de los rituales van cambiando y se producen procesos de resignificación, estos no han sido suficientemente estudiados. Asimismo se propone que las transformaciones en el sistema de creencias y las prácticas religiosas se relacionan con los procesos de modernización ocurridos durante el siglo XX, mismos que han afectado de manera más tardía a las comunidades aquí estudiadas. Las instituciones eclesiásticas han impulsado cambios también; es posible observar que a mayor presencia de las mismas, mayor es la continuidad con la cultura cristiana hegemónica, existiendo siempre un proceso de apropiación local.Palabras claves: cultura y religiosidad, identidades étnicas, religiosidad aymara. Las festividades religiosas que celebran hoy mujeres y hombres adscritos étnicamente al pueblo aymara que residen en las regiones de AricaParinacota y Tarapacá (Figura 1) constituyen un importante centro de atención para comprender el desarrollo histórico que ha experimentado esta zona y su impacto en las transformaciones culturales. Su estudio permite observar los procesos de elaboración de identidades colectivas en contextos sociohistóricos adversos para una cultura subvalorada por siglos. The purpose of this paper is to present the results of our research on important religious festivities celebrated by the population ethnically ascribed asCualquiera sea la adscripción eclesiástica de las personas y familias, su religiosidad es una fuente de representaciones y construcciones simbólicas del orden social y cósmico que muestran a actores sociales con una fuerte voluntad por distinguirse de la población no aymara. Los datos acopiados aquí exponen una persistente creencia en antepasados locales, a quienes denominan como "indios" o "inka" (Gavilán 2005), que los hace herederos de una forma de vida diferente a la de las familias no indígenas, quienes la desconocen, subvaloran o descalifican. Esta percepción emerge de la discriminación negativa de la cultura aymara en la región. La relación intercultural ha estado marcada por el conflicto. Las comunidades han sobrellevado una lucha desigual. La iglesia católica y la protestante han sido actores centrales del proceso de colonización a través de la evangelización. Al mismo tiempo, ser herederos del manejo ecológico, tecnológico y del territorio les otorga legitimidad en una zona históricamente cuestionada por los Estados nacionales y legitimidad para reivindicar derechos étnicos ante el Estado de Chile.
El propósito central de este trabajo es exponer resultados preliminares de un estudio sobre las representaciones sociales que construyen los aymara del norte chileno respecto del cuerpo, la sexualidad y la reproducción. Se trata de alcanzar una aproximación a las categorías de las diferenciaciones sexuales que permiten a los actores sentar las bases para establecer las relaciones de género. Se indaga en dos ámbitos de la vida social aymara, por un lado en las prácticas religiosas y, por el otro, en las narrativas acerca del cuerpo, el sexo y la sexualidad. Consideradas dos formas de entrada para rastrear las asociaciones simbólicas y contenidos significativos que pudieran permitir la comprensión de las diferencias sexuales; como asimismo, abrir la mirada a cómo las representaciones del cuerpo, sexo y género se relacionan con las identidades étnicas y de género de este grupo social. Palabras claves: aymara; representaciones del cuerpo, sexo y género; sexualidad; diferencias sexuales; identidad étnica y de género. the main purpose of this paper is to present the preliminary results of a study of the social representations created by the Aymara of northern Chile with respect to the body, sexuality and reproduction. this article is an approach to identify the categories of sexual differentiation that allow actors to lay the foundation for gender relations. We inquire into two spheres of Aymara social life: religious practices and narratives about the body, gender and sexuality. We consider two approaches to trace symbolic associations and meaningful content which could allow an understanding of sexual differences, and bring an awareness to how the representations of the body, sex and gender are related to the ethnic and gender identities of this social group.
Presentamos resultados de investigación acerca de los discursos que elaboran las dirigentas de organizaciones de mujeres que se adscriben al pueblo aymara en el norte de Chile entre 1980 y 2015 y que van configurando procesos de afirmación de identidades de género. El análisis de entrevistas aplicadas y declaraciones realizadas por ellas a lo largo de este período da cuenta de prácticas discursivas que van modificándose de acuerdo con los contextos sociopolíticos y según las dinámicas de participación política que ellas mismas lideran. Se pueden identificar tres momentos: el primero expone la demanda por el reconocimiento de la diferencia cultural en el contexto de la sociedad nacional; el segundo se caracteriza por el énfasis en las demandas ciudadanas; y el tercero por considerar la dominación masculina en los contextos de colonización. Este recorrido muestra procesos de afirmación de identidades de género que se van configurando en la lucha política por un nuevo tipo de inclusión en la sociedad nacional. Los discursos elaborados van mediando las representaciones de género y produciendo nuevas subjetividades y por tanto constituyen herramientas para la lucha en contra de las estructuras de dominación. Palabras claves: identidades, género, etnicidades, aymara. We present research results on the speeches made by the leaders of women's organizations that belong to the Aymara people in northern Chile between 1980 and 2015 and that are configuring processes of affirmation of gender identities. The analysis of applied interviews and statements made by them during this period gives account of discursive practices that are modified according to the sociopolitical contexts and according to the dynamics of political participation that they themselves lead. Three moments can be identified: the first exposes the demand for the recognition of the cultural difference in the context of the national society; The second is characterized by the emphasis on citizen demands; And the third to consider male domination in colonization contexts. This tour shows processes of affirmation of gender identities that are configured in the political struggle for a new type of inclusion in the national society. The discourses elaborated mediated the representations of gender and produced new subjectivities and therefore constitute tools for the struggle against structures of domination
Ser indio y ciudadano en el norte chileno.Etnicidad y estatus de pertenencia a la comunidad nacional y política 1Vivian Gavilán Vega 2 RESUMENPresento resultados de investigación sobre los procesos identitarios de la población que se adscribe étnicamente en la Región de Tarapacá, norte grande de Chile. Refl exiono sobre las formas que adquieren las etnicidades, las nacionalidades y sus vinculaciones con la ciudadanía. La distinción entre membresía étnica, membresía nacional y membresía a la comunidad política facilita la comprensión de la realidad regional. Si bien la condición de "indio" va dejando atrás su pasado colonial para transformarse en un puente hacia la inclusión social, el desarrollo de una conciencia crítica respecto de la hegemonía del Estado y nación monocultural es incipiente. Los datos obtenidos indican que la etnicidad emerge como respuesta a la oferta del Estado y va confi gurándose, lentamente, un proceso de demanda al mismo. No obstante, la conciencia étnica se va expandiendo. Las identidades étnicas en el actual escenario político nacional van abriendo el camino hacia una nueva forma de inclusión social.Palabras clave: Etnicidad, nacionalidad y ciudadanía, pueblos originarios, identidades sociales. ABSTRACTBased on the data obtained from research conducted between 2006 and 2009 on the identity processes of a population ethnically ascribed in the region of Tarapacá, Northern Chile. I refl ect on questions of ethnicity, nationalityand their links to citizenship. The distinction between ethnic membership, national membership and membership in the political community facilitates understanding of regional realities. As the status of "Indian" is leaving behind its colonial past to become a bridge to social inclusion, the development of critical awareness of the hegemonic state and national monoculture is emerging. The data presented here indicates that ethnicity emerges as a response to the offerings of the State and confi gures itself, slowly, in a process that demands the same. Nevertheless, ethnic consciousness is expanding and the ethnic identities on the current national political stage are opening the way for a new form of social inclusion.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.