The cardiometabolic risk describes the probabilities of a person to suffer a heart or blood vessels damages. Hence the relevance of determining this type of risk in the students of the Nutrition and Dietetics career of the Technical University of Babahoyo. For this purpose, indicators such as waist circumference, waist/height formula, sex, body mass index, waist-height index ICE, physical activity and inductive-deductive method were measured in a population of 100 students. It was found that the predominant nutritional status in female students is overweight and obesity. This indicates that 29% of female students have an increased cardiovascular risk. With regard to cardiometabolic risk, it was determined that female students had a rate of 36%, compared with male students with 11%. Keywords: cardiometabolic risk factors, overweight, obesity. References [1]Organización Mundial de la Salud, «www.who.int. Non communicable diseases,» 2018. [Online]. Available: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/non-communicable-diseases. [Last access: August 25, 2021]. [2]J. Maldonado, C. Carranza, M. Ortiz, C. Gómez and N.Cortés, «Prevalencia de factores de riesgo caardiometabólico en estudiantes de la Universidad de la región centroocidental en la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. México,» SCIELO, vol. 24, nº 2, pp. 78-86, 2013. [3]M. Morales, «Influence of phisical activity and nutritional habits on the risk of metabolic syndrome,» SCIELO, vol. 6, 2016. [4]G. Morales, T. Castillo, S. Muñoz, C. Belma, A. Soto, I. Schifferli and F. Guillén, «Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedentarismo, » Nutrición Hospitalaria, vol. 34, nº 6, pp. 1345-1352, 2017. [5]Organización Mundial de la Salud, «Obesidad y sobrepeso,» 2021. [Online]. Available: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. [Last access: August 29, 2021]. [6]G. Bray, G. Fruhbeck, D. Ryan and J. Wilding, «Management of obesity,» Lancet, vol. 387, nº 7, pp. 1847-1956, 2016. [7]A. Caicedo Paliz, A. León Fierro and K. Zambrano Llaguno, Protocolo de diagnóstico y manejo multidisciplinario de pacientes con sobrepeso y obesidad en la consulta ambulatoria, Quito: Universidad San Francisco de Quito, 2021. [8]INEC, «Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT),» INEC, Quito, 2018. [9]N. Britto Núñez and R. Alcázar Carett, «Obesidad y riesgo cardiometabólico. Revisión.,» CIMEL, vol. 16, nº 2, pp. 106-113, 2011. [10]J. Vandervelde, H. Savelberg, N. Schaper and A. Koster, «Moderate activity and fitness not sedentary time are independently associated with cardiometabolic risks in US adults aged 18-49,» Environ Resident Public Health, vol. 12, pp. 2330-2343, 2015. [11]V. Carson and I. Janssen, «Volume, patterns and types of sedentary behavior and cardiometabolic health children and adolescents: a cross sectional study,» BMC Public Health, vol. 186, pp. 186-195, 2011. [12] T. Rendo Urteaga, A. De Moraes, T. Callesse y T. Marrios, «The combined effect of physical activity and sedentary behaviors on a clustered cardiometabolic risks score. The Helena Study,» Internal Cardiology, vol. 186, pp. 186-195, 2015. [13]R. Monroy Torres, C. Aguiklera Juarez and J. Nares, «Riesgo cardiometabólico en adolescentes con y sin obesidad: variables metabólicas, nutricionales y consumo de refresco,» revista Mexicana de trastornos Alimentarios, vol. 9, nº 1, pp. 24-33, 2018. [14]OMS, «estrategia Mundial sobre el régimen alimentario, actividad física y salud,» 2017. [Online]. Available: https://www.who.int/diethysicactivity/pa/es.[Last access: August 30, 2021]. [15]A. Alvarado Sánchez, A. González Yebra and M. Macías, «Correlaciones de factores de riesgo cardiometabólicio e hipoactividad con indice corporal y circunferencia de cintura en trabajadores del sector cuero y calzado de la ciudad de León,» Jóvenes en la ciencia, vol. 3, nº 2, pp. 1-5, 2017. [16]SEEDO, «Consenso SEEDO para la evaluación del sobrepeso y la obesidad. Revista Española de Obesidad, » 2007. [Online]. Available: https://www.seedo.es/images/site/documentacionConsenso/Consenso_SEEDO_2007 pdf. [Last access: August 21, 2021].
La obesidad y la diabetes mellitus tipo II (DMT2) han sido declaradas pandemias del nuevo siglo, en virtud de su acelerado crecimiento y presencia en la población mundial. Sin embargo, el enfoque empleado en los tratamientos de estas condiciones ha radicado en la atención farmacológica de las comorbilidades asociadas, sin conseguir efectos positivos en la enfermedad en el largo plazo. En tal sentido, la investigación tuvo como objetivo determinar los parámetros básicos de atención de la obesidad y la DMT2, a través de la atención nutricional no farmacológica mediante una revisión bibliográfica en bases de datos atendiendo el contenido científico de cada estudio analizado. La evidencia científica es consistente es señalar que un tipo de alimentación con unaporte bajo en grasa, contenido moderadamente alto en proteínas, hidratos de carbono de bajo índice glucémico es adecuada para mantener y/o restablecer las condiciones de salud en este tipo de paciente. Palabras Clave: Diabetes, Obesidad, Diabesidad, Nutrición. Referencias [1]M. Mangas, A. Martínez y P. García, «“Tratamiento Farmacológico de la Diabesidad”,» Nutr. Clín. Med, vol. VI, nº 1, pp. 34-4, 2012. [2]L. Altamiro, M. Vásquez, G. Cordero, R. Álvarez, R. Añez, J. Rojas y V. Bermúdez, «Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca- Ecuador,» Avances en Biomedicina, vol. 6, nº 1, pp. 10-21, 2017. [3]A. Forero, J. Hernández, S. Rodríguez, J. Romero, G. Morales y G. Ramírez, «La alimentación para pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en tres hospitalespúblicos de Cundinamarca, Colombia,» Biomédica, nº38, pp. 355-362, 2018. [4]S. Durán, E. Carrasco y M. Araya, «Alimentación y diabetes,» Nutrición Hospitalaría, vol. 27, nº 4, pp. 1031-1036, 2012. [5]J. Hernandez, «Recomendaciones para el tratamiento médico de la obesidad exógena en el nivel primario de atención,» Rev cuba med gen integr, vol. 34, nº 3, pp. 123-144, 2018. [6]M. Acebo, «Obesidad y Salud: ¿En realidad existe el paciente obeso metabólicamente sano?,» Respyn, vol. 16, nº 2, p. 44–55, 2017. [7]T. Suarez, J. Sandoval, M. Galván, G. López, A.Olivo, A. J y M. González, «Nutracéuticos: usos potenciales en el tratamiento de la diabetes,» Educacióny Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa, vol. 6, nº 12, p. doi: https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3101, 2018. [8]R. Orellana, E. Salinas, D. Sánchez, J. Guajardo, E. Díaz y F. Rodríguez, «Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 dirigido a pacientes con sobrepeso y obesidad,» Medicina Interna México, vol. 35, nº4, pp. 525-536, 2019. [9]O. Pereira, «Diabesidad: una epidemia del siglo XXI,» Medisan , vol. 16, nº 2, pp. 295-299, 2012. [10]S. Andino, «Evolución de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes obesos mórbidos después del by pass gástrico. Tesis para la obtención del título de posgrado de Doctor en Medicina,» Universidad Católica de Córdoba , Córdoba- Argentina , 2016. [11]A. Muñoz, M. Jiménez, R. Mora, A. Hidalgo y D. Montoya, «Glucosa: amiga o enemiga,» de Diabetes mellitus: el reto a vencer, vol. 44, México, EditorialesFT, S. A., 2013, pp. 9-24. [12]H. Bays, L. Mandarino y R. DeFronzzo, «Role of the adipocyte, free fatty acids, and ectopic fat in pathogenesis of type 2 diabetes mellitus: peroxisomal proliferator-activated receptor agonists provide a rational therapeutic approach,» J Clin Endocrinol Metab, vol.89, nº 2, pp. 463-478, 2014. [13]C. Quintanilla y S. Zúñiga, «El efecto incretina y su participación en la diabetes mellitus tipo 2,» Rev Med Inst Mex Seguro Soc, vol. 48, nº 5, pp. 509-520, 2013. [14]L. Baggio y D. Drucker, «Biology of incretins: GLP-1 and GIP,» Gastroenterology, vol. 132, nº 6, pp. 2131-2157, 2014. [15]Z. Cabrera y J. Díaz, «Sobrepeso - obesidad como factor de riesgo a la nefropatía en pacientes diabéticos del Hospital Víctor Lazarte Echegaray.2015,» Cientifi-k , vol. 5, nº 2, pp. 155-201, 2017. [16]F. Abbasi, J. Chu, C. Lamendola, T. McLaughlin, J. Hayden, G. Reaven y et al, «Discrimination between obesity and insulin resistance in the relationship withadiponectin,» Diabetes, vol. 53, nº 3, pp. 585-590, 2014. [17]M. Navarro, I. Jáuregui y G. Herrero, «Trastornos de la conducta alimentaria y diabetes mellitus: Tratamiento nutricional,» vol. 5, nº 9, pp. 914-1066, 2020. [18]A. Forero, J. Hernández, M. Rodríguez, J. Romero, G. Morales y G. Ramirez, «“La alimentación para pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en tres hospitales públicos de Cundinamarca, Colombia,» Biomédica, vol. 38, pp. 355-62, 2018. [19]S. Ramón y G. Medina, «Conocimientos, actitudes y prácticas nutricionales en diabéticos tipo 2 que integran los clubes de diabéticos urbanos, Cuenca, 2015,» Recimundo, vol. 2, pp. 595-610, 2018. [20]A. Prado, M. Mazacón y T. Estrada, «Aspectos nutricionales en la atención del paciente con diabetes,» Universidad, Ciencia y Tecnología, nº 02, pp. 132-139,2019. [21]D. Cárdenas, C. Bermúdez, S. Echeverri, A. Pérez, M. Puentes, L. López, M. Correia, J. Ochoa, A. Ferreira, M. Texeira, D. Arenas, H. Arenas, M. León y D. Rodríguez, «Declaración de Cartagena. declaración internacional sobre el derecho al cuidado nutricional y la lucha contra la malnutrición Cartagena,» Nutr Hosp, vol. 36, nº 4, pp. 974-980, 2019. [22]M. Manrique, M. de la Maza, F. Carrasco, M. Moreno, C. Albala, J. García, J. Díaz y C. Liberman, «Diagnóstico, evaluación y tratamiento no farmacológicodel paciente con sobrepeso u obesidad,» Rev Méd Chile, vol. 137, pp. 963-971, 2009. [23]A. Laparra, «Revisión sistemática y metaanálisis de los diferentes enfoques dietéticos para el tratamiento de la diabetes tipo 2: Lectura Crítica DARE,» Revista española de nutrición humana y dietética , vol. 21, nº 4, pp. 393-396, 2017. [24]F. Represa, «Comorbilidad, control metabólico y calidad de vida en los pacientes diabéticos tipo 2,» Biblioteca Lascasas, 2016. [25]P. Riobó Serván, «“Pautas dietéticas en la diabetes y en la obesidad”,» Nutr. Hosp., vol. 35, nº 4, pp. 109-115, 2018. [26]M. Hernández, M. Batle, B. Martínez, R. San Cristobal, S. Pérez, S. Navas y J. Martínez, «Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: hitos y perspectivas,» Anales Sis San Navarra , vol. 39, nº 2, pp. 269-289, 2016. [27]R. Li, S. QU , P. Zhang, S. Chattopadhyay , E. Gregg , A. Albright , D. Hopkins y N. Pronk, «Economic evaluation of combined diet and physical activitypromotion programs to prevent type 2 diabetes among persons at increased risk: a systematic review for the Community Preventive Services,» Ann Intern Med, vol. 163, nº 6, pp. 452-460, 2016. [28]J. López, Envejecimiento y nutrición. Intervención nutricional en pacientes diabéticos, Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología , 2015. [29]I. Brajkovich, M. Izquierdo, R. Nieto y M. Cordero , «Tratamiento no farmacológico: aspectos nutricionales, estilo de vida y actividad física. Cirugía bariátrica,»Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 1, nº 1, pp. 47-57, 2012. [30]O. González, «Manejo nutricional en la diabetes mellitus tipo 2 y obesidad,» Revista Médica, vol. 4, nº1, pp. 22-31, 2014.
Cuando se trata de hábitos alimenticios existen carácterísticas que influyen en su concepción que van desde la cultura, la economía y la geografía, es por ellos que se hace necesario el estudio del contexto para poder definirla. Se trata de la raíz histórica de cada civilización. En Ecuador, el reconocimiento de todas las nacionalidades ancentrales ha requerido de una lucha politica y social por lo cual los esfuerzos sociales y politicos rinden hoy sus frutos. En el caso de las culturas milenarias, la investigación se enfrenta a una dificultad latente. En un mundo globalizado, donde las barreras geográficas se han visto superadas por la era digital, mantener las costumbres originarias se vuleve cada vez mas difícil pues el consumo informativo sobrepasa la capacidad de control respecto a como se digiere la oferta de conocimiento. Atención en salud integral En virtud de esto, se establece la importancia de garantizar a los pueblos una atención en salud integral, la cual sea integrada y continua de la persona en los diferentes ciclos de vida, así como un nivel básico, así como de protección social en salud en condiciones adecuadas de calidad, calidez, dignidad y oportunidad. También, la influencia de la evolución de la sociedad se hace presente en los procesos productivos ancentrales, cada día las comunidades indigenas se ven afectadas por los problemas de la civilización como son la contaminación y la producción en masa de bienes que buscan un rendimiento económico por encima de la identidad cultural. Las comunidades indígenas, sobretodo, las que luchan por sobrevivir en el tiempo, han desarrollado mecanismos de defensa respecto a su historia, precisamente en un esfuerzo de mantener su identidad.
Introducción. Los patrones alimentarios en los pacientes con HIV, están afectando su estado nutricional con la aparición de enfermedades concomitantes, este estudio está orientado a tomar correctivos desde su diagnóstico. Objetivo. Determinar como los patrones alimentarios, tiene una relación directa en el estado nutricional de los pacientes con VIH del Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Método. Estudio descriptivo transversal no experimental, con una muestra de 277 pacientes, se realizó valoración antropométrica, se aplicó una encuesta de frecuencia de consumo alimentario y de estilo de vida. Los resultados fueron analizados usando el Programa Excel de Microsoft Office de Windows 10. Resultados. El 64% de sexo femenino; 35,7% de sexo masculino; El 51,33% de la población está en Normopeso, el 28% Sobrepeso y el 17% en Obesidad de acuerdo al IMC. El 39% de la población presentó riesgo cardiovascular según el Índice de cintura/cadera (ICC); El 72% de la población tiene un estilo de vida sedentario. Discusión y conclusiones. Presentan un alto riesgo cardiovascular porque el 45% de la población estudiada está en sobrepeso y obesidad, que es representativo a adquirir enfermedades crónicas no transmisibles.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.