ResumenEn los estudios sobre el Caribe se ha vuelto un tópico común entender la región en términos de afrodescendencia y negritud. Con eso, se ha perfilado cierta tendencia de encerrar el espacio cultural tan diverso del Caribe y Centroamérica en una nueva concepción limitada y esencialista que hace abstracción de las múltiples y complejas convergencias transculturales a lo largo de su historia. Sin embargo, ya a partir de los años setenta y ochenta del siglo XX se han generado ensayos abarcadores e innovadores en y desde el espacio caribeño mismo que introducen nuevas dimensiones en los debates sobre caribeñidad, antillanidad, mestizaje, 'creolidad' etc. En las literaturas caribeñas y centroamericanas han emergido numerosas obras que tematizan, ironizan y parodian la búsqueda de una identidad exclusivamente negra de los Caribes y de los intentos de regresar a la "Madre África". El ensayo se dedica al análisis de este fenómeno en cuatro novelas de los Caribes francófono e hispanófono: Ti Jean l'horizon (1979) de Simone Schwarz-Bart (Guadalupe), Calypso (1996) Palabras clave: Caribe; Centroamérica; identidad; negritud; 'créoli-sation'; novela
AbstRActIn scholarly resarch on the Caribbean it has become a common topic to understand the region in terms of afrodescendencia and négritude (blackness). With that a certain tendency to enclose the so diverse cultural space of the Caribbean and Central America in a new limited and essentialist conception has been taken place, by this prescinding from the multiple and complex processes of transcultural convergency in the course of its history. However, as early as the seventies and
Treinta años después del triunfo de la Revolución Sandinista la memoria de ese proceso sigue siendo un campo confl ictivo, especialmente en una situación en la que este trigésimo aniversario coincide con el ejercicio de poder por un gobierno que reclama la continuidad política y personal del "sandinismo revolucionario". Entre la monumentalización del 19 de julio y los "héroes y mártires", la instrumentalización de los recuerdos del movimiento revolucionario en benefi cio del actual gobierno "resandinista" y las voces de (ex-)militantes políticos que vivieron en carne propia las décadas de la guerra, insurrección y revolución, se ha librado una verdadera batalla de la memoria 1 por la supremacía interpretativa.Es obvio que el derecho a la memoria y su articulación, publicación y divulgación se han vuelto un requisito fundamental, una conditio sine qua non para que las sociedades centroamericanas que más han sufrido los traumas de los confl ictos armados, las masacres y los genocidios -pero también Centroamérica como región en conjunto que en los últimos treinta años y más ha sido afectada por los confl ictos armados y sus repercusiones-superen las secuelas de esas décadas y se abran a los caminos hacia un futuro más justo y democrático.En el campo literario han sido particularmente las narrativas testimoniales, de memoria y autobiográfi cas, las que han servido como punta de lanza en la polémica por la memoria "verdadera" y legítima. En el caso nicaragüense, destacan en el período de "posguerra" y "pos-sandinista", es decir, a partir de los años noventa las memorias publicadas por Violeta Barrios de Chamorro, Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Fernando Cardenal y Humberto Ortega -todos ellos militantes o líderes políticos 1 En su estudio sobre las experiencias de las comisiones de verdad en América Latina el psicólogo costarricense Ignacio Dobles Oropeza afi rma que "la metáfora más adecuada para tratar las tareas de la memoria no es la de una 'mesa de discusión' ni de las 'negociaciones', sino la de las 'batallas de la memoria'" (306-7).R e v i s t a I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . L X X I X , N ú m . 2 4 2 , E n e r o -M a r z o 2 0 1 3 , 7 5 -9 4
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.