Las Sierras de Córdoba experimentan en la actualidad transformaciones causadas por el avance inmobiliario, incendios, tala, sobrepastoreo e invasión de especies exóticas. Estas transformaciones condicionan el estado de conservación de la flora nativa. La Reserva Militar Natural La Calera, ubicada en las Sierras de Córdoba, ha mantenido gran parte de su estructura vegetal original como consecuencia de las restricciones al ingreso debido al uso militar. El presente trabajo muestra los resultados de las actividades de diagnóstico florístico llevados a cabo en esta área de 14 mil hectáreas durante 2012 y 2013. Se realizó una clasificación ISO Cluster, como base para los relevamientos florísticos realizados a través del Método Fitosociológico de Braun Blanquet. Se calcularon los Índices de Biodiversidad de Shannon-Weaver y se determinaron las especies características de cada ambiente, basados en los valores de abundancia y dominancia. A través de un análisis discriminante se determinaron las clases de vegetación, las cuales permitieron definir las mismas en una clasificación supervisada. Fueron identificadas 230 especies, de las cuales el 8,3% son exóticas, valor inferior a la proporción de exóticas encontradas para el total de las Sierras de Córdoba. Estas especies exóticas se restringen a zonas riparias. El 17,0% del total de especies relevado son endémicas de la ecorregión Chaqueña, lo que hace de esta Reserva un lugar de alto valor de conservación. Seis comunidades vegetales fueron identificadas, representadas en cuatro clases de vegetación en la clasificación supervisada.
En el presente artículo presentamos resultados de una etapa de nuestra investigación iniciada en el año 2003 sobre los impactos de los agrotóxicos en la salud humana en Argentina. Específicamente, la investigación realizada sobre los saberes generados en el marco de la resolución de dos procesos judiciales de contaminación ambiental por agrotóxicos en dos provincias, Córdoba y Chaco. Desde una perspectiva pragmatista analizamos las prácticas discursivas situadas, identificando cómo la comunidad de intérpretes constituida en cada caso cuestiona y profundiza en torno a nociones claves en la producción de la prueba en los juicios, contribuyendo así a un sentido que hace justicia con los afectados. En el caso Chaco, el foco está puesto en una de las herramientas clave de una política pública ambiental, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La crítica y los aportes descansan en una epistemología de la complejidad, que rebasa y se impone sobre prácticas pseudocientíficas, que no contemplan las múltiples dimensiones en juego en casos ambientales. Desde el otro caso, Córdoba, focalizamos en cómo se complejizan los discursos en torno a la tipificación del caso como delito de peligro. El objetivo es presentar cómo la comunidad de intérpretes articula la evidencia científica con otros saberes, dando lugar a la complejidad y a la pluralidad epistémica en la resolución de los casos. Para dicha investigación hemos desarrollado un modelo de análisis de saberes estratégicos (saberes de y en la acción) en base a análisis de documentos y entrevistas en profundidad, presentando aquí los que consideramos más relevantes en primer lugar para la crítica y actualización de la herramienta clave de la política ambiental, la EIA. En segundo lugar, para la tipificación del delito, a fin de compatibilizar la complejidad en juego con el bloque normativo ambiental y el reconocimiento y la garantía de derechos de todos y cada uno.
La provincia de Córdoba, constituye uno de los polos de desarrollo del modelo agropecuario basado en transgénicos-agrotóxicos-siembra directa-commodities implementado en Argentina. Está ubicada en la región para la que el Panel Intergubernamental sobre de Cambio Climático (IPCC) ha pronosticado hace más de 10 años la ocurrencia de precipitaciones extremas, consecuentes inundaciones y necesidades de adaptación específicas. El trabajo pretende problematizar los límites de la gestión del riesgo en dicho contexto a partir del análisis de un caso concreto, la ciudad de Jesús María frente a la inundación del año 2015. A tal fin, presentamos en detalle la sistematización de las acciones/comunicaciones de dos sistemas sociales urbanos identificados como claves, el Sistema Político Institucional y el de Información-Comunicación, en los tres momentos en que se analizan los desastres: respuesta, reparación y prevención. Nuestra observación, desde una perspectiva sistémica-comunicacional, aspira a aumentar la reflexividad social sobre un modelo de producción, dando cuenta de la complejidad de una gramática de la adaptación al cambio climático que, haciendo foco en las responsabilidades privadas y públicas y la defensa de los derechos humanos, la biodiversidad y la infraestructura pública y privada, supere respuestas tecnocráticas y prefigure una adaptación al cambio climático que haga eje en la sustentabilidad. Abstract The province of Córdoba is one of the poles of development of the agricultural model based on transgenic-agrotoxicos-direct seeding-commodities implemented in Argentina. It is located in the region for which the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) has forecast more than 10 years ago the occurrence of extreme rainfall, consequent floods and specific adaptation needs. The work aims to problematize the limits of risk management in this context from the analysis of a specific case, the city of Jesus Maria after the flood of 2015. To this end, we present in detail the systematization of actions of two urban social systems identified as key, the Institutional Political System and the Information-Communication System, in the three moments in which disasters are analyzed: response, repair and prevention. Our observation, from a systemic-communicational perspective, aims to increase social reflexivity on a production model, accounting for the complexity of a grammar of adaptation to climate change, focusing on private and public responsibilities and the defense of human rights, biodiversity and public and private infrastructure, overcomes inefficient and technocratic responses and prefigures an adaptation to climate change that focuses on sustainability.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.