Si la filosofía no es solo teoría, sino también praxis, y dichas praxis filosóficas son históricas, entonces, en nuestro siglo no solo se presenta la necesidad de filósofos y filósofas, sino también de múltiples y diversas posibilidades para filosofar, así como una caracterización más amplia de su perfil laboral. Nuestro propósito fundamental consiste en analizar diversas perspectivas tanto para la teoría como para la praxis filosófica, generando otras posibilidades de inserción en ámbitos laborales no convencionales al mundo académico. Para ello, es necesario demostrar que la pregunta por la "utilidad" de la filosofía no es nada nueva y que tanto ella como las respuestas hacen parte de su historia y de sus desarrollos teóricos y prácticos. Así mismo, anticipamos otras praxis filosóficas marginales al mundo académico a partir de las cuales fuese posible explorar ámbitos laborales no convencionales para los filósofos, identificando las competencias demandadas y sugiriendo perfiles acordes a las necesidades y retos actuales, caracterizando así un perfil laboral del filósofo del siglo XXI.
El libro presenta una serie de argumentos qué van encaminados a sustentar la tesis general de que en la praxis política contemporánea en Colombia se han deteriorado los principios ético-políticos, con los cuales se constituyó el ser político, se plantea la política entendida desde el punto de vista aristotélico como el mayor bien posible a una comunidad en general. El libro hace un recorrido histórico, dando inicio en la Antigüedad, donde se evidencian algunos vicios y falencias, en la misma conformación de la polis griega, en cuanto al reconocimiento del otro y la conformación de la vida comunitaria. Luego pasa a la Edad Media donde se muestra cómo el poder político y clerical se une y de alguna manera ponen en jaque los principios ontológicos que constituyen una política en la que prevalezca la dignidad humana. Luego en la Modernidad se tienen en cuenta autores como Rousseau, Tomás Hobbes y Montesquieu quienes, a su manera, postulan el contrato social como la delegación de unos derechos al Estado para que este proteja a los ciudadanos de un estado caótico donde prima la ley del más fuerte. En la contemporaneidad se plantea el postulado de la esencia del ser humano como un ser en el lenguaje, es decir que el individuo es por naturaleza un ser que dialoga, que conversa con el otro; dicho diálogo se convierte en la esencia fundamental para el reconocimiento del otro como un ser completamente diferente pero revestido de dignidad y por lo tanto de igual a quien lo interpela. Se plantea además la necesidad de una participación social y política para configurar el nuevo orden geopolítico contemporáneo, donde cada ciudadano desde su rol está llamado a construir su territorio, para ello es importante que se despliegue todo el aparato educativo, entendido este en un sentido amplio, es decir la educación en las aulas, en las calles, en los espacios públicos y en todos los entornos donde el hombre interactúa, con el fin de formar ciudadanos comprometidos con el bienestar general, con los principios y derechos fundamentales, con el dialogo, el respeto por la diferencia y el consenso argumentativo.
Introducción: El populismo punitivo se presenta como un fenómeno donde se legisla al margen de un estudio de política criminal, por el contrario se utilizan las coyunturas que mueven las emociones sociales para proponer proyectos de actos legislativos que dejan de lado en análisis disciplinar del asunto para centrarse más bien en intereses particulares, como ganar reconocimiento y por lo tanto electores, así entonces, el objetivo del presente ejercicio investigativo es develar los posibles elementos de populismo punitivo en el proyecto de reforma constitucional sobre la introducción de prisión perpetua en Colombia, en este artículo se postula que el populismo punitivo en la contemporaneidad viene en detrimento de la dignidad humana, que es la columna vertebral de la constitución política de 1991. Metodología: Con un horizonte como el anterior, en la presente investigación se planteó la postura sobre el populismo punitivo como manipulación de las masas sociales, tanto ideológicamente como de forma represiva, de modo que toma forma dentro del paradigma de investigación socio jurídica, cuyo método utilizado es el socio-crítico y el hermenéutico o interpretativo, pues estos permiten una lectura desde los texto y los contextos para producir nuevos conocimientos en el campo del derecho penal y de la filosofía del derecho, surgiendo nuevas alternativas teóricas y de aplicación en el campo jurídico, en pro de los derechos humanos, la inclusión y la dignidad humana
El presente artículo surge como una reflexión iusfilosófica sobre la democracia, la justicia constitucional como un elemento esencial en la consolidación del Estado social de derecho colombiano, cuyo paradigma es el sociocrítico, el método es el constructivismo y la técnica concreta de la investigación es la revisión documental, toda vez que permite la interpretación de textos y contextos, en dicho trabajo se muestran los elementos del poder constituyente, poder constituido y nuevo constitucionalismo latinoamericano. La problemática que da lugar al presente ejercicio de investigación es la tensión existente entre la democracia y el constitucionalismo. En esta propuesta se pone de presente que la democracia es otra forma del poder que en el contexto de la presente disertación se exterioriza como un poder absoluto, toda vez que, es un poder sin límites, mientras que el constitucionalismo se presenta como un límite al poder, sin embargo, dichos términos no son del todo antagónicos pues la apuesta a manera de hipótesis es una democracia constitucional, es decir que se pretende un poder democrático limitado por unas normas y principios constitucionales.
En el presente ejercicio se realiza una reflexión sobre los derechos humanos y el sistema penitenciario, abordando categorías de análisis tales como poder, exclu-sión y contrapoder. Se pretende mostrar la vulneración de los derechos humanos en contextos de exclusión, donde el poder clasifica lo normal y lo que no lo es, poniendo en marcha distintos dispositivos de poder para “normalizar”; siendo en este proceso donde se limitan las libertades y se restringen los derechos, dejando de lado la dignidad humana. Se emplea una metodología hermenéutica, basada en una revisión bibliográfica que toma como principal autor a Michel Foucault, aunque puesto a dialogar con otros autores que permiten fortalecer y entender las categorías de análisis mencionadas, como es el caso del contrapoder, que es abordado desde algunos autores latinoamericanos que abogan por el em-poderamiento, la identidad y la liberación, no sólo de los pueblos, sino de los sujetos oprimidos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.