Resumen En el artículo se analiza el aspecto discursivo y práctico de la dimensión ideológica de la Universidad Intercultural, un modelo educativo mexicano creado en 2003 en reacción al reconocimiento constitucional de la diversidad cultural, representada por los pueblos indígenas. Con base en un trabajo de campo en dos Universidades Interculturales se concluye que la existencia del modelo educativo es motivada más que nada por la necesidad de fortalecer la posición ideológica neoindigenista del Estado mexicano. Palabras claves: universidad; interculturalidad; pueblos indígenas; México
Los licenciados interculturales son jóvenes procedentes de variados ámbitos socioculturales que se forman en el marco del modelo educativo llamado universidad intercultural, gestionado por la Secretaría de Educación Pública de México. En este trabajo se analiza la disyuntiva existente entre el discurso interculturalista plasmado en los perfiles de ingreso y egreso que soportan a la educación superior de este tipo, y la situación imperante para sus egresados toda vez que buscan insertarse en el mercado laboral. El cuestionamiento inicial al que se hace referencia para ubicar el problema es: ¿qué sucede una vez concluida la formación universitaria intercultural? Aunque la percepción sobre la educación intercultural es positiva para sus autoridades y egresados, se ha identificado una
profunda incomprensión o desconocimiento de la propuesta intercultural y del papel que los licenciados interculturales deben desempeñar en la sociedad, específicamente en el mercado de trabajo. Los egresados deben enfrentar problemas relacionados con la discriminación, los bajos niveles salariales y la falta de eficientes oportunidades de desarrollo personal. Mediante un proceso cualitativo, aplicado en los diferentes actores, se ha obtenido la percepción que se tiene sobre el desempeño de los egresados interculturales para dos contextos geográficos y socioculturales: la Universidad Intercultural del Estado de México y la Universidad Intercultural de Chiapas.
El “nido de lengua” es un método de revitalización lingüística de origen maorí enfocado en los niños de edad preescolar que a partir del 2007 fue implementado también en varias comunidades indígenas mexicanas, entre las cuales destacan las de la región de Oaxaca. Se presenta la experiencia del “nido de lengua” de origen ayuuk (mixe)
llamado Naaxwiinyëtë Käjpxy (“el hablar de la tierra”), el cual fue situado en la periferia de la mancha urbana de la capital de Oaxaca. Al margen de ser un proyecto institucional, después de cuatro años de funcionamiento, el proyecto fue cerrado en el año 2014. Se consideró relevante recuperar, por medio de la metodología cualitativa, la
historia que hace notar las vicisitudes que envolvieron al “nido”, desde los testimonios de quienes fungieron como gestores y participantes; la información obtenida se
organizó cualitativamente bajo los criterios de buenas prácticas, dificultades y recomendaciones, con el propósito de crear una estimación sobre su contribución a la revitalización de la lengua mixe.
En el artículo se analiza la axiología intercultural expresada por los trabajadores académicos y alumnos de un espacio académico concreto, el Centro de Estudios Interculturales (CENEI) de la Universidad de Quintana Roo (UQROO), México. A través de métodos y técnicas cualitativas, se muestra cómo en un caso específico de educación superior se está trabajando la noción la interculturalidad. Tras la identificación de por lo menos tres tipos de discurso en torno a la interculturalidad (institucional, estudiantil y del profesorado), se concluye que dicha problemática no es unidimensional y que existen nociones más allá de su aplicación oficial, cada una con su respectiva área de oportunidad para impulsar cambios sociales.
El artículo estudia, valiéndose de la herramienta del análisis del discurso, la percepción de la alteridad cultural de México sostenida por parte de un sector importante de la sociedad de la República Checa: las personas con instrucción universitaria, con la pretensión de documentar y explicar cómo dicha imagen estereotipada, surgida en condiciones de relativa incomunicación con el exogrupo (México), llega a transformarse mediante el contacto directo entrecultural. Se concluye que el contacto de primera mano causa una transición desde el estereotipo socialmente compartido hacia la narrativa subjetiva, a través de los procesos de abstracción, complejización y apropiación de los datos sobre el grupo cultural ajeno.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.