Developmental Psychopathology 2016
DOI: 10.1002/9781119125556.devpsy312
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

A Developmental Psychopathology Perspective on Foster Care Research

Abstract: This chapter provides a developmental psychopathology perspective on foster care research. Empirical studies of foster children have existed for over 100 years, documenting risks faced by this population and instances in which foster children display remarkable resilience. Knowledge emanating from the published studies on foster children, especially where it intersects with research on other populations that have experienced early life adversity, has potential to shed light on how healthy development can be ne… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

1
0
0
6

Year Published

2016
2016
2024
2024

Publication Types

Select...
6

Relationship

1
5

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(9 citation statements)
references
References 281 publications
1
0
0
6
Order By: Relevance
“…Building on previous research, we hypothesized that (a) baseline RSA would be associated with better IC; (b) children who had experienced greater levels of cumulative risk would have lower IC; (c) greater parasympathetic reactivity (i.e., withdrawal) would be associated with better IC; and (d) parasympathetic reactivity (withdrawal) would be more predictive of IC for lower risk children. Results reported here support all four hypotheses and thus provide further evidence that, in young children, the presence of early environmental risk is associated with deficits on cognitive measures of self‐regulation (Fisher, Leve, Delker, Roos, & Cooper, ) and altered associations between physiological and behavioral indices of regulatory processes (Conradt et al, , ; Skowron et al, ).…”
Section: Discussionsupporting
confidence: 78%
“…Building on previous research, we hypothesized that (a) baseline RSA would be associated with better IC; (b) children who had experienced greater levels of cumulative risk would have lower IC; (c) greater parasympathetic reactivity (i.e., withdrawal) would be associated with better IC; and (d) parasympathetic reactivity (withdrawal) would be more predictive of IC for lower risk children. Results reported here support all four hypotheses and thus provide further evidence that, in young children, the presence of early environmental risk is associated with deficits on cognitive measures of self‐regulation (Fisher, Leve, Delker, Roos, & Cooper, ) and altered associations between physiological and behavioral indices of regulatory processes (Conradt et al, , ; Skowron et al, ).…”
Section: Discussionsupporting
confidence: 78%
“…Por tanto, este factor debería incluirse como un objetivo transversal necesario en el diseño de intervenciones y políticas específicas dirigidas a la reducción de las desigualdades entre niños y niñas. En lo que concierne al perfil ejecutivo de las niñas y adolescentes, los datos mostraron la existencia de dificultades ejecutivas, concretamente problemas a la hora de inhibir y supervisar su conducta, así como dificultades para cambiar de una actividad a otra de forma flexible, lo que puede estar relacionado con los problemas de autorregulación, atención y control inhibitorio evidenciados por estudios previos en población en situación de acogida (Bernedo et al, 2014;Fisher et al, 2016;McDermott et al, 2013). En las chicas, además, estas dificultades de autorregulación podrían estar asociadas con un peor rendimiento académico, al menos en la etapa de la educación secundaria (Pears et al, 2012).…”
Section: Discussionunclassified
“…Por lo que respecta al perfil ejecutivo, las habilidades que tienen que ver con las funciones cognitivas complejas parecen ser especialmente sensibles al estrés de la vida temprana (Pechtel & Pizzagalli, 2011), afectando a los resultados académicos (Bull et al, 2008;Castillo-Parra et al, 2009) y contribuyendo al surgimiento de problemas de conducta externalizados (Lamm et al, 2018). El colectivo de niñas, niños y jóvenes en situación de acogimiento residencial parece tener peores habilidades para autorregularse (Fisher et al, 2016), más problemas de atención (Bernedo et al, 2014;Lamm et al, 2018), un control inhibitorio más pobre (McDermott et al, 2013;Nelson et al, 2014;Pears et GÉNEROS -Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 10(2) 152 al., 2010) y problemas en la memoria operativa (Wretham & Woolgar, 2017) y la flexibilidad cognitiva (Lewis-Morrarty et al, 2012). Aunque los resultados sobre los problemas ejecutivos en la población en situación de acogida son concluyentes y avalan la existencia de numerosos problemas ejecutivos en este colectivo en comparación con la población de referencia, desconocemos aún si las niñas presentan las mismas dificultades ejecutivas que sus compañeros.…”
Section: Introductionunclassified
“…De una regulación por parte del cuidador se pasa paulatinamente a la auto-regulación en un proceso en el que la sensibilidad, la sincronía y la estimulación en la interacción con el cuidador o cuidadora juegan un papel fundamental (Calkins y Marcovitch, 2010). La adversidad y las situaciones de maltrato y negligencia padecidas por los menores durante los primeros años suponen, por tanto, el empobrecimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo de estas capacidades (Fisher et al, 2016).…”
Section: Auto-regulaciónunclassified
“…En el campo de la intervención familiar, el acogimiento familiar se sitúa en el ámbito de la protección a la infancia como la medida más adecuada en los casos en los que se debe separar a un niño o niña de su familia de origen, pero no se plantea su adopción. En sus dos principales modalidades, en extensa (con familiares directos del menor) y en ajena (con personas no relacionadas con el menor), esta medida de protección supone la integración de menores en familias dispuestas a cuidarles y hacerse cargo de su educación y desarrollo (ya sea temporal o permanentemente), todo ello sin crear vínculos de parentesco ni filiación y en un proceso complejo que no está exento de retos y dificultades (Amorós y Palacios, 2004;Fisher, Leve, Delker, Roos y Cooper, 2016). En el presente artículo haremos referencia a la investigación centrándonos en el acogimiento en familia ajena, ya que es la modalidad predominante en los países en los que se han investigado las áreas de interés para la revisión.…”
unclassified