simpático lumbar. Rev Soc Esp Dolor 2013; 20(6): 324-331.
INTRODUCCIÓNEn 1924 Brunn y Mandl describieron por primera vez el bloqueo percutáneo de la cadena y simpática lumbar, inspirados en el abordaje del plexo celiaco descrito por Kappis. Con esta técnica se pretendía obtener un bloqueo simpá-tico efectivo pronóstico o terapéutico menos agresivo que la simpatectomía estándar desarrollada por Adson y Díez a principios del siglo XX (1). Pronto variantes como las descritas por Bryce Smith (1951) y Wallace (1957) hacían el procedimiento más tolerable incorporando la utilización de anestésicos locales y evitando el contacto con las apó-fisis transversas. En 1970 Reid describe el abordaje lateral considerado actualmente como técnica estándar.Desde la segunda mitad del siglo pasado el bloqueo simpático lumbar fue implementado fundamentalmente por anestesiólogos en las unidades de dolor. En 1950 Bonica, Moore y Arnulf describieron la importancia del bloqueo simpático lumbar en el tratamiento de la causalgia y distrofia simpática refleja postraumática en excombatientes de la Segunda Guerra Mundial.Con el desarrollo tecnológico se han incorporado técni-cas de imagen que aportan eficacia y seguridad a la técni-ca original. En 1947 Duncan Alexander inyectó contraste iodado al realizar una simpatectomía química lumbar para evidenciar la difusión del agente neurolítico, pero no es hasta 1976 cuando Robert Boas introduce como práctica clínica habitual la monitorización fluoroscópica continua de inyecciones de contraste iodado y alcohol en el abordaje de la cadena simpática lumbar.En 1990, Reddy y Chitangada usaron por primera vez el TAC en el bloqueo simpático lumbar (2) logrando resultados satisfactorios (3,4).Una nueva alternativa a la neurólisis clásica aparece con la introducción de la radiofrecuencia. En 1991 Haynswoorth y Noe utilizaron por primera vez la radiofrecuencia como alternativa a la neurólisis química obteniendo un menor índice de complicaciones.Recientemente la incorporación los bloqueos ecoguiados ha planteado un nuevo reto. En 1992 Kirvelä demuestran la posibilidad de realizar el procedimiento bajo control ecográfico aunque la dificultad técnica es notable y debe complementarse con control fluoroscópico (5,6).
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICOEl sistema nervioso simpático está implicado en la géne-sis y perpetuación del dolor neuropático, vascular y visceral. El bloqueo de los ganglios simpáticos lumbares constituye una fuente básica de información que nos proporciona una idea certera sobre el papel del sistema autónomo en un síndrome doloroso concreto.El sistema nervioso simpático o toracolumbar tiene su origen en la médula espinal, entre los segmentos C8 o T1. Podemos distinguir un brazo eferente que aporta flujo simpático a nervios metaméricos y esplácnicos y un brazo aferente que vehicula la sensibilidad visceral. El brazo eferente de la vía simpática se compone de dos neuronas, una preganglionar y una posganglionar (7).