El libro Salud intercultural: Condiciones y perspectivas desde los pueblos originarios de la Sierra Nororiental, nace de la idea de visualizar las situaciones que presentan las comunidades pertenecientes a la Sierra Nororiental del Estado de Puebla, en el ámbito de salud y sus necesidades; así como el manejo e interpretación del estado de salud-enfermedad desde su visión y siguiendo sus conocimientos y tradiciones. En este sentido, este libro es el resultado de diversos trabajos realizados en la región, a través de proyectos de vinculación con la comunidad y como parte de trabajos de tesis desarrollados por estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, en conjunto con el cuerpo académico Salud Intercultural: medicina tradicional indígena. En este proyecto se intenta visualizar cómo las barreras lingüísticas y geográficas han limitado el acceso de la población a una atención de salud de calidad; y donde el desconocimiento de la población y la falta de insumos, también han generado una baja asistencia al servicio de salud oportuno y un mal seguimiento de padecimientos prevenibles, incrementando significativamente el riesgo de la población al desarrollo de estas enfermedades. Asimismo, es importante resaltar que la parte medular del proyecto se ha generado en conjunto con la participación activa de estudiantes de enfermería hablantes de lengua Tutunakú y/o Náhuatl, pertenecientes a la Universidad Intercultural del estado de Puebla, los cuales lograron generar una conexión integral entre los conocimientos científicos y culturales en la población, brindando un acercamiento tangible; así como un diálogo abierto que favoreció la seguridad y confianza de la población para compartir sus experiencias durante el trabajo de campo. De este modo, esta publicación conjunta cuatro secciones. La primera sección es denominada salud intercultural, inicia con una breve introducción sobre la salud intercultural, sumado a dos capítulos que incluyen la percepción de la población sobre la calidad de atención que recibe la población totonaca por parte del personal de salud; así como un acercamiento a la percepción de los derechos humanos desde una perspectiva de la población joven, generada como una estrategia pedagógica. La segunda sección, denominada prácticas culturales y padecimientos asociados, se incluyen 3 capítulos, los cuales están enfocados en dar a conocer un poco sobre algunas prácticas tradicionales, como es el desarrollo de padecimientos generados como consecuencia de sus prácticas culturales, tal es el caso del uso de fogón; así como el manejo de la medicina tradicional para la mejora del estado nutricional y el tratamiento alternativo de padecimientos como es la hipertensión arterial. En la tercera sección, que se denomina Salud-enfermedad en la Sierra Nororiental, se integran 4 capítulos, los cuales inician con la prevalencia de sobrepeso-obesidad en adolescentes de la región; posteriormente se incluye un capítulo asociado con la evaluación del autocuidado para pacientes con Diabetes mellitus tipo 2; la identificación de factores de riesgo y se se finaliza con un capítulo enfocado en evaluar el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares y/o problemas renales en adultos. Finalmente, la cuarta sección, denominada visualización y percepción de la población sobre padecimientos de importancia nacional, incluye 3 capítulos, los cuales están enfocados en conocer la perspectiva de la población sobre la presencia de violencia obstétrica, el nivel de conocimiento sobre el cáncer cervicouterino; así como la identificación de estrés en estudiantes universitarios. Este libro, es una recopilación de trabajos que nos permite visualizar los principales padecimientos que se presentan en localidades vulnerables, las barreras que impiden el acceso a un servicio de salud de calidad; así como la percepción y el uso de la medicina tradicional para el manejo de padecimientos presentes en la población. Dicho trabajo ha permitido identificar la necesidad de diseñar estrategias con pertinencia cultural que respeten la cosmovisión de las localidades y busquen la manera de mejorar la relación personal de salud-paciente, en un afán de brindar un mejor servicio y favoreciendo el conocimiento y práctica de métodos preventivos en la población. Asimismo, ha sido posible conocer como el uso de la medicina tradicional ha tenido un impacto positivo en el mantenimiento del estado de salud de diversas poblaciones y resaltado la importancia de mantener las tradiciones activas como actividad complementaria en el manejo de una salud integral.