RESUMENLa dahira (agrupación de fieles en torno a un líder religioso, con cometidos colectivos espirituales y materiales) constituye el modo organizativo por antonomasia de la cofradía Muridiyya, tanto en Senegal como en su intensa diáspora migratoria. Las dahiras exclusivamente femeninas, frente a las masculinas o mixtas, se sostienen sobre la base del culto a Mame Diarra, figura inmensamente respetada como madre de Ahmadou Bamba, fundador del muridismo. Tales dahiras funcionan de modo autónomo e independiente en todos los ámbitos: gestión económica, organización, liderazgo, etc., movilizando gran cantidad de recursos humanos y económicos dentro y fuera de Senegal. Este artículo revisa la teoría más relevante sobre las dahiras, en primer lugar, y las dahiras femeninas desde una perspectiva de género, en segundo lugar, para abordar después el estudio de caso de la dahira de Mame Diarra en Madrid y su significación en el contexto de la comunidad murid en España a fin de analizar si, efectivamente, la experiencia del muridismo para las mujeres a través de las dahiras conlleva el grado de autonomía y agencia que algunos estudios defienden.Palabras clave: Mujeres murid, Diáspora migratoria, Senegal, Dahiras femeninas, Mame Diarra.
SUMMARYThe dahira (a group of believers around a religious leader, with both espiritual and material collective committments) is the quintessential organizational mode of the brotherhood Muridiyya, both in Senegal and in its intense migrant diaspora. The exclusively female dahiras, against male or mixed, are held on the basis of the cult of Mame Diarra, a hugely respected figure as the mother of Ahmadou Bamba, founder of Muridism. Such dahiras operate autonomously and inde-* Este trabajo se ha elaborado en el marco del proyecto de investigación «Integración, participación y justicia social» (FFI2009-07056), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y dirigido por Juan Carlos Velasco Arroyo (IP). Una versión preliminar y reducida del presente artículo se presentó a modo de comunicación en el I Congreso Internacional FEMIGRA: Feminismo, migración e intervención social», (Barcelona, 9-11 febrero 2012). Agradezco a José Ángel Martínez Casares, Iria Vázquez Silva y Juan Antonio Estrada Díaz la lectura del manuscrito original y los valiosos comentarios al mismo. Asimismo, agradezco a la comunidad murid en Madrid su imprescindible y amable cooperación para el desarrollo de mi trabajo; y, por supuesto, su amistad.