El presente artículo propone que a través de la construcción de imaginarios urbanos se desarrollen dinámicas dicotómicas en la ciudad, donde los objetos construidos engloban discursos de consumo, mientras que la prensa contiene información que representan ideas, cualidades, problemáticas y sujetos (residentes y usuarios), cuya síntesis produce resultados contrapuestos. Para ello, se parte de la contrastación de narrativas generadas desde elementos de la imagen urbana, así como eventos relacionados al crimen y la inseguridad. Para lograr loanterior, se fusiona la metodología de los imaginarios urbanos y la esquematización de la exclusión espacial, cuyo recurso se ejecuta por medio de la netnografía, las cuales muestran las preconcepciones del espacio, así como el nivel de abstracción obtenido de los medios de comunicación. Como parte de los resultados se presenta una serie de representaciones gráficas que evidencian una tendencia de la ciudad y la no ciudad, lo que facilita, desde la virtualidad, la creación y reproducción de desigualdad socio-espacial.Por último, se concluye que la construcción de imaginarios urbanos e imaginarios urbanos del miedo, inician una trayectoria de exclusión en donde al demeritar el espacio (real o irreal) diversos actores se aprovechan y devalúan el suelo para su propio beneficio o interés comercial.