En este artículo queremos exponer algunos avances de una investigación que estamos llevando a cabo sobre el trabajo que realizan las mujeres dominicanas en cantinas en Puerto Rico y el acceso de estas al sistema de protección social estadounidense. Nos hemos acercado a esta realidad utilizando la metodología etnográfica, haciendo trabajo de campo en 2014. En este ámbito nos ha interesado el discurso producido por agentes gubernamentales y no gubernamentales encargados de velar por el bienestar de las poblaciones más vulnerables, denominadas así en tanto que resultado de procesos que las conducen a situaciones de vulnerabilidad. En concreto, pensando que, en tanto que población en movimiento en situaciones de explotación, estas mujeres podrían tener acceso a los recursos relativos a la trata de personas, nos hemos acercado al sistema de atención a las «víctimas» de trata
Considerando que no se puede entender la trata sin conectarla con regulaciones internacionales que proyectan unas ideologías y definiciones específicas sobre quién es considerado víctima de trata y quién no, nos interesa especialmente la traducción práctica de esas directrices. Veremos cómo ambos elementos, las regulaciones y su aplicación práctica, a través de la construcción de la categoría «victima de trata», invisibilizan a las mujeres dominicanas de clase trabajadora y racializadas, a pesar de su amplia presencia en el país y de encontrarse insertas en espacios de explotación laboral.