This article uses feminist critical analysis as a conceptual framework in order to reflect upon the carceral drifts adopted by gender equality policies in Spain. This issue has been deeply analyzed in the American context, and we believe it is relevant to bring the experiences of other contexts into discussion, such the Spanish one, where the welfare state has been affected by the 2008 global financial crisis. With the aim of adding to the discussion and making a contribution from feminisms and social work perspectives, this work carries out a comparative analysis on carceral policies addressed to women, on the one hand, and, on the other hand, on protection policies for women victims of gender-based violence. Based on our fieldwork in Andalucia (Spain) for more than 10 years, as well as on legal and programmatical text analysis, we question the alleged control/protection separation, highlighting the existence of gendered carceral logics in both contexts. We highlight the social control to which women are subject and for which subjects women to the image of a “good victim” on the one hand and a “good mother” on the other.
El presente artículo tiene como objetivo describir el tipo de acompañamiento institucional recibido por la población femenina en el medio abierto del Sistema Penitenciario Español, como ayuda a la inclusión social y la reinserción. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación I+D+I “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad (ref. EDU2016-79322-R) cuya metodología ha empleado métodos cualitativos y cuantitativos, de forma complementaria, aplicados a los 310 cuestionarios mixtos y a las 67 entrevistas semiestructuradas, diseñados ad hoc, en 31 centros penitenciarios que representan los distintos recursos de cumplimiento de condena en medio abierto. Se ha realizado un análisis descriptivo de los resultados de cinco preguntas del cuestionario de mujeres relativo al acompañamiento, tipo y profesionales implicados en el mismo. Los resultados obtenidos evidencian que para las mujeres del estudio es necesario el acompañamiento para un 85.2% a nivel general, recibiéndolo un 31.3%. El número de profesionales que participan en el mismo es por lo general importante siendo la figura del trabajador/a social, el/la educador/a y el/la psicólogo/a con el 54.2%, 46.8% y 32.9% respectivamente los más solicitados. El acompañamiento socioeducativo facilita la identificación de un proceso de cambio personal, la reflexión, el apoyo y el empoderamiento personal.
En este artículo queremos exponer algunos avances de una investigación que estamos llevando a cabo sobre el trabajo que realizan las mujeres dominicanas en cantinas en Puerto Rico y el acceso de estas al sistema de protección social estadounidense. Nos hemos acercado a esta realidad utilizando la metodología etnográfica, haciendo trabajo de campo en 2014. En este ámbito nos ha interesado el discurso producido por agentes gubernamentales y no gubernamentales encargados de velar por el bienestar de las poblaciones más vulnerables, denominadas así en tanto que resultado de procesos que las conducen a situaciones de vulnerabilidad. En concreto, pensando que, en tanto que población en movimiento en situaciones de explotación, estas mujeres podrían tener acceso a los recursos relativos a la trata de personas, nos hemos acercado al sistema de atención a las «víctimas» de trata
Considerando que no se puede entender la trata sin conectarla con regulaciones internacionales que proyectan unas ideologías y definiciones específicas sobre quién es considerado víctima de trata y quién no, nos interesa especialmente la traducción práctica de esas directrices. Veremos cómo ambos elementos, las regulaciones y su aplicación práctica, a través de la construcción de la categoría «victima de trata», invisibilizan a las mujeres dominicanas de clase trabajadora y racializadas, a pesar de su amplia presencia en el país y de encontrarse insertas en espacios de explotación laboral.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.