2016
DOI: 10.17981/juridcuc.12.1.2016.3
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

The protest cycle 2010-2016 in Colombia. An explanation

Abstract: Este artículo estudia los determinantes del ciclo de protesta entre 2010 y 2016 en Colombia. En primer lugar examina la dinámica de la política institucional en las últimas tres décadas. La segunda parte analiza las consecuencias del conflicto armado y la represión sobre los movimientos y organizaciones sociales. Finalmente, describe la recomposición organizativa y discursiva en los movimientos sociales. El contexto político se caracteriza por el cierre de la política institucional y la persistencia de la repr… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
4
1

Citation Types

0
2
0
7

Year Published

2018
2018
2024
2024

Publication Types

Select...
7

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 10 publications
(9 citation statements)
references
References 1 publication
0
2
0
7
Order By: Relevance
“…Colombians showed a predisposition to protest very close to that of Argentines and only inferior to Brazilians. For Rodríguez (2016), the peace processes initiated in 2012 allowed room for demands that had been systematically blocked from the public agenda by the conflict between paramilitaries, the army and guerrilla groups.…”
Section: Resultsmentioning
confidence: 99%
“…Colombians showed a predisposition to protest very close to that of Argentines and only inferior to Brazilians. For Rodríguez (2016), the peace processes initiated in 2012 allowed room for demands that had been systematically blocked from the public agenda by the conflict between paramilitaries, the army and guerrilla groups.…”
Section: Resultsmentioning
confidence: 99%
“…En la actualidad el país ha centrado sus esfuerzos en la consecución de la paz estable y duradera, las instituciones educativas no han sido ajenas a este proceso y desde los entornos escolares se ha contribuido a la disminución de los conflictos, la convivencia pacífica es sinónimo de paz. Cruz (2016) expone que Colombia siempre ha sido una excepción en términos de las dinámicas de los procesos políticos latinoamericanos, los actores sociales y políticos poco a poco se han ido permeando de eso que podríamos denominar "revolución semántica", que ha caracterizado los procesos de transformación, con todo y sus limitaciones, en otros países de la región (p. 54) Hay opiniones muy diversas en cuanto a lo que es la Educación para la Paz. Según la UNESCO, es el "proceso de promoción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para lograr cambios de comportamiento que permitan a niños y niñas, jóvenes y adultos prevenir los conflictos y la violencia, tanto manifiestos como estructurales, resolver los conflictos pacíficamente y crear las condiciones propicias para la paz, ya sea en un nivel intrapersonal, interpersonal, intergrupal, nacional o internacional" (UNESCO, 2011).…”
Section: Introductionunclassified
“…Esto se da debido al tronco de legislación de cada país y las limitaciones que se tienen para crecer, así como lo Expresa Cruz (2016) que, en efecto, además de las limitaciones formales que el sistema electoral puede establecer para el reconocimiento de partidos, también la competencia por los votos presenta constricciones, como el alto costo de las campañas promovido por la inserción de la criminalidad organizada y los actores armados ilegales, en especial del paramilitarismo (p. 55) En el mundo el estudio sobre violencia se llevó a cabo inicialmente en países como Noruega y Suecia, desde los años 1960 y 1980. Con estas investigaciones se resaltó e hizo un llamado a reflexionar las diferentes manifestaciones que se estaban presentando en las aulas, así mismo se tuvo en cuentas variables como género, estrato socio económico, los roles etc.…”
Section: Introductionunclassified
“…Así, en junio de 2011 se promulgó la Ley 1448 o Ley de Víctimas, para reparar y atender a las víctimas del conflicto armado. Instaurar las mesas de negociación significó el inicio de conversaciones con el grupo guerrillero en Cuba y en la misma dirección, el 26 de agosto de 2012 se inició con las FARC-EP el "Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera" (Cruz Rodríguez, 2016). El 26 de septiembre de 2016, tras cuatro años de negociaciones, en Cuba se concretaba lo primero, el Gobierno Nacional y las FARC-EP firmaban el acuerdo de paz en Cartagena dando lugar al florecimiento de fuertes polémicas que se debatieron entre posturas incentivadas, y con mucha incertidumbre ante los parámetros para el futuro, desinformación, miedo y preferencias arraigadas a costumbres y partidos políticos que dieron como producto la polarización del país (El Tiempo, 2016), reflejada en los resultados de las urnas, pues el 2 de octubre siguiente, los acuerdos firmados fueron puestos a disposición del pueblo colombiano para ser refrendados mediante el mecanismo jurídico y de participación ciudadana del plebiscito, los resultados: 50.22% votos por el no y 49.77% por el sí (Registraduría Nacional del Estado Civil, 2016), deslegitimaron este acuerdo dando apertura a una nueva agenda como comienzo a nuevas negociaciones entre la nación colombiana y el grupo armado FARC-EP, así, fueron convocados diversos sectores de la sociedad como la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual e intersexual, más conocida por sus siglas "LGBTI" (Semana, 2016), grupos religiosos, la oposición por el NO y, por supuesto, las víctimas del conflicto armado, para que enviaran mediante un acta oficial, sugerencias para que el acuerdo pudiera ser efectuado en pro de la paz nacional; un proceso que continuó la controversia suscitada entre líderes políticos que reverberó en las opiniones del pueblo (El Espectador, 2016).…”
Section: Introductionunclassified