RESUMEN Durante los últimos años, se ha desatado un debate acerca de los efectos de los procesos de inversión y renovación en las áreas metropolitanas. Algunos abordan estos procesos desde la perspectiva de la incidencia de la globalización en las ciudades y concluyen que la profundización de los procesos de exclusión social tiende a generar una sociedad dual (Sassen, 1991). Efectivamente, la terciarización de la economía, la privatización de los servicios urbanos, el desarrollo de un sector inmobiliario ligado a las nuevas formas de consumo y de recreación han transformado profundamente la organización económica, social y urbana de Buenos Aires metropolitana, a partir de la década del 90. Estas intervenciones tienen en común el hecho de responder a una lógica privada reciclando, según un modelo similar, espacios dedicados anteriormente a actividades consideradas hoy obsoletas, recalificando pedazos del territorio, y provocando un aumento de los contrastes entre la zona degradada del Sur y el Norte siempre más moderno y más denso. Durante muchos años se supuso que el rol del Estado a través de sus políticas públicas, tendía a formas de integración ¿Será que en el contexto actual la tendencia ha variado drásticamente y la lógica privada va haciendo cambiar pedazos de la ciudad sin tender a esa integración? ¿Será que se está en presencia de una tendencia hacia una mayor homogeneización, en términos económicos y sociales, del territorio urbano? ¿O será posible que en un mismo territorio convivan o se integren grupos socio-económicos claramente diferenciados? ¿O que tiendan a predominar el desplazamiento y la exclusión? ¿Qué tienen de diferente estas nuevas políticas públicas e inversiones privadas con respecto a las realizadas en décadas anteriores en relación al posible desarrollo de procesos de integración? A fin de avanzar en el desarrollo de dichas preguntas, el trabajo analiza datos producidos en el marco del proyecto Procesos de cambio en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, en ese marco se ha desarrollado una encuesta a jefes de hogar residentes en barrios de la zona sur, que comprende 500 hogares de San Telmo y Barracas y otros 500 en el barrio de La Boca. La encuesta releva la posición de los hogares en la producción con base en la indagación de la inserción del jefe del hogar en el mercado de trabajo, la posición del hogar en torno al hábitat, las percepciones acerca del cambio urbano y el turismo, etc. Asimismo, se relevan las intervenciones de los diferentes niveles del gobierno sobre el territorio de la Ciudad, intentando mostrar sus efectos en el territorio y, recuperando, la mirada de los habitantes de los barrios. Palabras claveinformalidad urbana | acceso al suelo urbano | acceso al mercado laboral | hábitat y pobreza
En este trabajo se analizan las transformaciones que los comedores populares –un tipo de organización social que crece exponencialmente en el barrio de La Boca, área sur de la ciudad de Buenos Aires–, han experimentado en su lógica y en sus acciones como producto de la profundización de la crisis argentina entre 1999 y 2002. En este contexto el barrio aparece como un espacio natural de acción y organización; se convierte en el lugar de interacción de distintos actores y organizaciones de base donde la militancia social territorial se reviste de nuevas características. Allí los comedores se unen a un haz, por demás heterogéneo, que reúne a otras organizaciones provenientes de diferentes horizontes políticos.Más allá de los efectos más evidentes de empobrecimiento ligados a las crisis, ¿por qué y para qué se multiplican los comedores populares? En este artículo se intenta establecer su incidencia como complemento de los recursos obtenidos por las familias de bajos ingresos y determinar otras implicaciones sociopolíticas propias de su participación en el entramado barrial. Para ello se desarrolla un análisis comparativo a partir de un sondeo en organizaciones sociales barriales y entrevistas en profundidad realizadas en los años 1999 y 2002. La caracterización de ambos momentos permite analizar algunas tendencias: los cambios en los procesos de institucionalización, las actividades que desarrollan tales organizaciones y los criterios de autoorganización o prestación de servicios.Se delimita de este modo un lugar particular que permite caracterizar la emergencia de nuevas mediaciones sociopolíticas en el contexto de la crisis. La relación con el Estado –mediante el análisis de algunos programas alimentarios que el Gobierno de la Ciudad echa a andar o que intensifica a partir de la crisis, y que tienen a estos comedores como uno de sus ejecutores privilegiados– constituye una variable clave para comprender este lugar. AbstractThis paper examines the transformations that popular kitchens –a type of social organization that has increased exponentially in the La Boca neighborhood, an area in the south of Buenos Aires–, has experienced in its logic and actions as a result of the exacerbation of the Argentinean crisis between 1999 and 2000. Within this context, the neighborhood emerges as natural sphere of action and organization, becoming a forum of interaction between various actors and grass-roots organizations where social-territorial militancy assumes a variety of characteristics. There, popular kitchens are linked to a single, heterogeneous group comprising other organizations from different political horizons.Beyond the most obvious effects of impoverishment linked to the crisis, why have popular kitchens proliferated? This article seeks to establish their incidence as a complement to the resources obtained by low-income families and to determine other socio-political implications characteristic of their participation in the neighborhood network. To this end, it undertakes a comparative analysis on the basis of a survey of neighborhood social organizations and in-depth interviews carried out in 1999 and 2002. The description of both moments enables certain trends to be analyzed: the changes in the processes of institutionalization, the activities undertaken by these organizations and the characteristics of self-organization or service provision.In this way, the authors delimit a particular place which enables the emergence of new socio-political mediations to be characterized in the context of the crisis. The relationship with the state, through the analysis of certain food programs implemented by the City Government or intensified as a result of the crisis, of which popular kitchens are a vital element, constitute a key variable for understanding this place.
This paper examines the formation of social organizations in the two forms of urban habitat most commonly used by low-income groups in Buenos Aires-the invasion of vacant land, mostly in peripheral areas, and the occupation of vacant buildings within the city centre. In the first, community organizations are widespread, of long standing and relatively effective. They helped develop (and negotiate for) basic infrastructrure and services and helped negotiate land tenure. Government agencies recognize them and work with them. In the second, community organizations are less evident and less effective, in part because the illegally occupied buildings are scattered between those legally owned by higher-income groups, in part because the inhabitants seek to disguise their illegal status and in part because government organizations do not recognize the legitimacy of such organizations and have made no provision to allow their tenure to be regularized.
SUMMARY: This paper examines the formation of social organizations in the two forms of urban habitat most commonly used by low-income groups in Buenos Aires
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.