Propósito: El artículo reporta los resultados de un estudio de caso incrustado sobre prácticas de Ciencia Abierta (CA) en la segunda universidad más grande de Argentina, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Diseño/metodología/aproximación: Se realizó una encuesta exploratoria entre profesores e investigadores de la UNC. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a participantes de proyectos OS y áreas de gestión de la universidad. Los datos se complementaron con fuentes secundarias en línea. Hallazgos: Las prácticas de CA en la UNC surgen tanto de iniciativas de arriba hacia abajo, como de abajo hacia arriba. Algunas áreas, como el acceso abierto (AA) o los datos abiertos, están establecidas por la ley federal argentina, que exige el AA verde a través de repositorios institucionales. La UNC también impulsa el AA diamante en un portal con más de 90 revistas. También registramos un archivo abierto de patrimonio, un portal REA y varias iniciativas de ciencia ciudadana de base. Otras dimensiones como el software y el hardware abiertos, y la infraestructura abierta, se desarrollan localmente de forma menos activa. Originalidad/valor: Las universidades públicas son uno de los principales pilares de la producción de conocimiento en Argentina y América Latina en general. El caso de la UNC es de particular interés por haber fundado una de las primeras Oficinas de Conocimiento Abierto en la región, encargada de articular iniciativas de CA. Implicaciones prácticas y sociales: Es esencial comprender cómo se llevan a cabo las iniciativas de OS y cómo se apoyan a nivel local. Todavía hay poca investigación sistemática al respecto. El estudio sensibiliza sobre prácticas de CA con el objetivo de recopilar experiencias, implementaciones e impactos, reconocer obstáculos y buenas prácticas.
Propósito: El artículo reporta los resultados de un estudio de caso incrustado sobre prácticas de Ciencia Abierta (CA) en la segunda universidad más grande de Argentina, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Diseño/metodología/aproximación: Se realizó una encuesta exploratoria entre profesores e investigadores de la UNC. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a participantes de proyectos OS y áreas de gestión de la universidad. Los datos se complementaron con fuentes secundarias en línea. Hallazgos: Las prácticas de CA en la UNC surgen tanto de iniciativas de arriba hacia abajo, como de abajo hacia arriba. Algunas áreas, como el acceso abierto (AA) o los datos abiertos, están establecidas por la ley federal argentina, que exige el AA verde a través de repositorios institucionales. La UNC también impulsa el AA diamante en un portal con más de 90 revistas. También registramos un archivo abierto de patrimonio, un portal REA y varias iniciativas de ciencia ciudadana de base. Otras dimensiones como el software y el hardware abiertos, y la infraestructura abierta, se desarrollan localmente de forma menos activa. Originalidad/valor: Las universidades públicas son uno de los principales pilares de la producción de conocimiento en Argentina y América Latina en general. El caso de la UNC es de particular interés por haber fundado una de las primeras Oficinas de Conocimiento Abierto en la región, encargada de articular iniciativas de CA. Implicaciones prácticas y sociales: Es esencial comprender cómo se llevan a cabo las iniciativas de OS y cómo se apoyan a nivel local. Todavía hay poca investigación sistemática al respecto. El estudio sensibiliza sobre prácticas de CA con el objetivo de recopilar experiencias, implementaciones e impactos, reconocer obstáculos y buenas prácticas.
En esta presentación se explorarán las dinámicas de coordinación entre actores epistémicos heterogéneos en el contexto de la interdisciplina y la hibridación de conocimientos. Muchos de los enfoques tradicionales de la interdisciplina se han centrado en la integración del conocimiento a través de la búsqueda de una teoría y un lenguaje común (Galison, 1997). Esto puede incluir la creación de glosarios de términos y la definición de conceptos clave. Sin embargo, perspectivas recientes han enfatizado la importancia de aspectos materiales y sociales en la coordinación. Estos enfoques se inspiran en el concepto de objetos de frontera, que pueden ser definidos como objetos (en un sentido muy amplio) que se encuentran en los límites entre disciplinas y comunidades, que sirven para coordinar actores o mundos sociales en ausencia de consenso (Star, 2010). Otros aspectos importantes son: el uso de meta-trabajo (Gerson, 2013), el trabajo orientado a determinar que trabajo se tiene que hacer y cómo, y constituye un mecanismo clave de coordinación e integración, que medida que pasa el tiempo se estandariza y toma forma de protocolos, que se pueden utilizar en diversos contextos; la experticia interactiva (Collins, Evans y Gorman, 2007), que implica la adquisición de suficiente conocimiento sobre un dominio para poder interactuar con los expertos de dicho espacio; la interoperabilidad entre metodologías y sistemas (Ribes y Bowker, 2009), que puede implicar la creación de sistemas de datos que sean compatibles con múltiples metodologías y herramientas de análisis; y por último, las dinámicas afectivas (Parker & Hackett, 2012) como la confianza, el respeto y la comprensión mutua son factores críticos para fomentar la colaboración efectiva entre actores epistémicos heterogéneos. En esta presentación, discutiré cómo estos aspectos pueden ser aplicados para lograr una mejor coordinación entre actores epistémicos heterogéneos y presentando ejemplos de su implementación en investigación interdisciplinaria en neurociencias.
Las neurociencias contemporáneas se producen por la confluencia de múltiples disciplinas y líneas de investigación, de modo que estudiarlas ofrece una oportunidad para observar cómo ocurre la integración de conocimientos heterogéneos. Este artículo se propone caracterizar la integración del conocimiento en neurociencias en Argentina, centrándose en las prácticas que utilizan los científicos para producir conocimiento interdisciplinario y en la forma en que estas transforman el resultado de la investigación y tensionan las estructuras institucionales y organizacionales. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo, basado principalmente en entrevistas y análisis documental y bibliográfico, siguiendo la metodología establecida por otros estudios sobre interdisciplina y transdisciplina. En los resultados se presentan seis prácticas relevantes para caracterizar cómo los científicos integran elementos (información, datos, técnicas, herramientas, perspectivas, conceptos o teorías) provenientes de dos o más disciplinas. En la conclusión se identifican tres dinámicas interdisciplinares que subyacen a las prácticas y pueden funcionar como una heurística para pensar las políticas científicas y la gestión de la interdisciplina. También se señalan las implicancias del trabajo para pensar los procesos de integración de conocimiento en neurociencias.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.