This paper presents a descriptive analysis of SCOPUS’ and Web of Science’s journal lists, in order to illustrate and critically assess the current presence of Latin American journals included in these mainstream databases and their working languages for publication. The latest lists of journals released by both databases as of March 2020 were analyzed in terms of journal language and country of publication. Results show Brazil clearly emerges as the regional leader, especially in WoS’ Science Citation Index Expanded and Emerging Sources Citation Index. However, this predominance of Brazilian journals does not entail a corresponding relevance of the Portuguese language. Spanish is the predominant language in mainstream Latin American journals, especially in the Social Sciences and Humanities, while journals identified as multilingual tend to associate either Spanish or Portuguese with English. The combination of Spanish and Portuguese is significantly smaller. This calls for a critical revision of the state of the Latin American scientific-editorial field as a linguistic market, as well as for further questioning the role of English as the lingua franca of academia.
Resumen El objetivo de este trabajo es relevar las características de la revista Ciencia Nueva (1970-1974) en tanto publicación gráfica periódica dedicada a la comunicación pública de la ciencia y política científica en Argentina y América Latina, a fin de caracterizar los circuitos de comunicación científica y el contrato de lectura establecido con su lectorado (Verón, 1985, 1998). Para ello se describen las secciones fijas de la revista, su público meta, el uso de recursos gráficos, y el espacio y orden concedido a publicidad, así como las características de los anunciantes. La revista es un hito en la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Argentina y América Latina. Además, fue uno de los espacios donde comenzó a cristalizar la corriente de pensamiento que en retrospectiva se denominaría Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED). Temas como (sub)desarrollo, dependencia, autonomía, política científicotecnológica, educación superior, o intervención estatal en ciencia son debates que hoy en día tienen plena vigencia, y que Ciencia Nueva contribuyó a colocar en la agenda pública en la década de los '70. Por lo tanto, consideramos que este estudio exploratorio puede ser la base para un análisis más profundo de los contratos de lectura de publicaciones pasadas y actuales dedicadas a la comunicación pública de la ciencia, incluyendo sus debates políticos, epistemológicos e ideológicos.
Propósito: El artículo reporta los resultados de un estudio de caso incrustado sobre prácticas de Ciencia Abierta (CA) en la segunda universidad más grande de Argentina, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Diseño/metodología/aproximación: Se realizó una encuesta exploratoria entre profesores e investigadores de la UNC. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a participantes de proyectos OS y áreas de gestión de la universidad. Los datos se complementaron con fuentes secundarias en línea. Hallazgos: Las prácticas de CA en la UNC surgen tanto de iniciativas de arriba hacia abajo, como de abajo hacia arriba. Algunas áreas, como el acceso abierto (AA) o los datos abiertos, están establecidas por la ley federal argentina, que exige el AA verde a través de repositorios institucionales. La UNC también impulsa el AA diamante en un portal con más de 90 revistas. También registramos un archivo abierto de patrimonio, un portal REA y varias iniciativas de ciencia ciudadana de base. Otras dimensiones como el software y el hardware abiertos, y la infraestructura abierta, se desarrollan localmente de forma menos activa. Originalidad/valor: Las universidades públicas son uno de los principales pilares de la producción de conocimiento en Argentina y América Latina en general. El caso de la UNC es de particular interés por haber fundado una de las primeras Oficinas de Conocimiento Abierto en la región, encargada de articular iniciativas de CA. Implicaciones prácticas y sociales: Es esencial comprender cómo se llevan a cabo las iniciativas de OS y cómo se apoyan a nivel local. Todavía hay poca investigación sistemática al respecto. El estudio sensibiliza sobre prácticas de CA con el objetivo de recopilar experiencias, implementaciones e impactos, reconocer obstáculos y buenas prácticas.
La comunicación científica entre pares no sólo ha ido evolucionando, sino que se ha transformado en un componente propulsor de los cambios de paradigma en cuanto a la práctica e institucionalidad de las ciencias. Movidas por la importancia del registro y la conservación de sus textos, las ciencias se fueron dotando de un orden archivístico propio donde ciertos agentes se tornaron los arcontes del campo y la publicación científica se fue convirtiendo en un mercado cada vez más concentrado. Si bien la revolución digital y las posibilidades inauguradas por las nuevas tecnologías de información y comunicación fortalecieron estos modelos, se inauguraron al mismo tiempo nuevas prácticas de publicación y archivo que pueden considerarse como contrarias al modelo comercial hegemónico. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de la evolución de las prácticas de archivería científica a fin de identificar algunas de las características que suponen el ejercicio de distintas modalidades de poder arcóntico hegemónico en el campo de producción y circulación del conocimiento científico-académico. A partir de allí, reflexionamos acerca de la naturaleza y potencialidades de la archivería virtual, las diversas modalidades de acceso abierto y el surgimiento de prácticas con ciertos rasgos contrahegemónicos, capaces de introducir alteraciones, ruptura de modelos dominantes, desorden, e incluso la posibilidad de un nuevo orden de archivo de acceso al conocimiento y de poder de acción de los arcontes.
tierra de contrastes y cercanías, de pueblos con historias particulares y conjuntas, con reivindicaciones desde finales del siglo XIX de poseer una identidad compartida. Región que ha sido marcada por sus procesos sociopolíticos, por sus períodos de violencia y sus búsquedas de paz, por sus lenguas, por sus literaturas, y, también, por sus ciencias y tecnologías. En efecto, los proyectos nacionales de los países han movilizado ideas de modernidad e imaginarios donde la ciencia y tecnología han dado o buscan dar forma a determinadas visiones de futuro. Estas últimas han jugado un papel importante en el desarrollo de las identidades nacionales. ¿Desde qué campo teórico analítico podemos comprender estas trayectorias? En las últimas cinco décadas, diversos pensadores han reflexionado sobre estas relaciones, que podemos definir de forma amplia como ciencia, tecnología y sociedad (CTS) o estudios sociales de la ciencia y la tecnología
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.