Se presenta el estudio zooarqueológico del sitio Casa de Piedra de Ortega, ubicado en la cuenca superior del río Limay (Río Negro, Argentina). Se analizan los conjuntos del componente prehispánico inmediatamente anterior al contacto (Período III, 1490 ± 70 AP) y del componente posthispánico (Período IV-V, 280 ± 50 AP). Se determinó una baja incidencia de meteorización, erosión y acción de carnívoros, lo que indicó buena conservación y rápido enterramiento de los conjuntos. Gran parte de los restos se depositaron por actividad humana, incluyendo la explotación de fauna autóctona y exótica para alimentación y uso de las pieles. A lo largo de toda la secuencia (Períodos III a V) se explotaron Lama guanicoe, Rhea pennata y Conepatus chinga, aunque L. guanicoe se configura como el principal recurso. En el Período IV, Lycalopex griseus, Lycalopex culpaeus y Chaetophractus villosus se incorporan a los recursos. En el Período V, se registró la utilización de Equus caballus, Bos taurus y, mayormente, de Ovis aries. Si bien se observó una diversificación taxonómica en las ocupaciones posthispánicas, también se registró una mayor intensidad en la explotación de L. guanicoe. Ello demuestra que no hubo un reemplazo de la explotación de la fauna autóctona con la llegada de la fauna exótica doméstica. Para contextualizar la investigación se utilizó la información procedente de fuentes documentales y se compararon los resultados con los obtenidos en análisis arqueofaunísticos realizados en sitios arqueológicos del área de estudio.
Se presenta el análisis zooarqueológico y tafonómico del sitio Álvarez 4, un alero emplazado en la cuenca media del río Limay en el noroeste de Patagonia, Río Negro, Argentina. Los restos faunísticos provienen del Período I (1100 ± 70 AP), del Período II (210 ± 90 AP), de la cuadrícula C3 (perturbada antrópicamente) y de la Capa Superficial (210 ± 90 AP). Se determinó una incidencia baja de procesos postdepositacionales. Se registró la acción de otros procesos tafonómicos como perturbación sedimentaria por causas antrópicas y posible migración de huesos. Una parte destacable de los restos ingresaron al sitio como descarte de alimentación humana y de la confección de instrumentos. Lama guanicoe fue el taxón más explotado en el sitio, aunque con algunas variaciones a lo largo de la secuencia. Se registró la explotación de Leopardus sp. en C3. En el Período I se utilizó Diplodon chilensis, Lama guanicoe, Conepatus chinga y Chaetophractus villosus. La incorporación de varios taxones (Rhea pennata, Lycalopex gymnocercus, Zaedyus pichiy, Lagidium viscacia y Caviinae indeterminado) en el Período II sugiere una ampliación de la dieta. Las especies exóticas halladas en la Capa Superficial, Ovis orientalis aries y Lepus europaeus, no formaron parte de la economía humana.
Se presentan los resultados del análisis zooarqueológico y tafonómico del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (CLC1), ubicado en Alicurá, cuenca media del Río Limay, provincia de Río Negro (40º35'55,6''S y 70º45'48,9''O), en un ambiente de estepa. El sitio tuvo ocupaciones humanas durante el Holoceno Tardío, desde antes de 1525 ± 80 14 C AP, hasta épocas recientes. La conservación de los restos óseos y el impacto de agentes y procesos naturales fueron moderados. Los cazadores-recolectores que habitaron CLC1 obtuvieron carne y cuero de Lama guanicoe (guanaco) y complementaron su subsistencia con especies de porte menor, tales como Rhea pennata (choique) y Chaetophractus villosus (armadillo peludo). Los estudios tafonómicos no mostraron evidencia de explotación antrópica en los restos de los mamíferos exóticos Ovis aries (oveja) y Lepus europaeus (liebre europea). La última especie fue de utilidad para indicar una cronología relativa.Palabras claves: fauna nativa, fauna exótica, subsistencia, noroeste de la Patagonia.This article presents the results of the zooarchaeological and taphonomic analysis of the Cañadón Las Coloradas 1 (CLC1) site, located in Alicurá, in the middle Limay river basin, in a steppic environment of the Río Negro Province (40º35'55.6''S, 70º45'48.9''W). The site comprises remnants of human occupations of the Late Holocene, from before 1525 ± 80 14 C BP, until recent times. The conservation of bone remains and the impact of natural agents and processes were moderate. The huntergatherers that inhabited CLC1 exploited Lama guanicoe (guanaco) for meat and skins, complementing their subsistence by the exploitation of smaller-size species, such as Rhea pennata (lesser rhea) and Chaetophractus villosus (large hairy armadillo). Taphonomic studies point out that the remains of the exotic mammals Ovis aries (sheep) and Lepus europaeus (European hare) do not show evidence of human consumption. The latter species was useful to generate a relative chronology.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.