Actualmente, las empresas y los gobiernos enfrentan serios problemas ocasionados por la pandemia del COVID-19, especialmente, el sector salud y el consumidor sanitario. Así mismo, la disciplina de la mercadotecnia ha tenido importantes cambios, sobre todo, el estudio de la mercadotecnia social en la salud. Las estrategias publicitarias se han adaptado a la nueva normalidad, mediante la difusión de mensajes en diversos canales de distribución, con el objetivo de concientizar a la población. Con base en lo anterior, el objetivo de la investigación es analizar la mercadotecnia social en la salud y proponer un modelo teórico a partir de las estrategias publicitarias, la difusión de los mensajes y los canales de distribución en el consumidor sanitario durante la pandemia. La metodología de investigación es descriptiva, con un enfoque causal y transversal, a mediante el diseño de un instrumento. Finalmente, se concluye que los gobiernos y las empresas deben realizar esfuerzos por desarrollar estrategias publicitarias de mercadotecnia social en la salud a partir de la difusión de mensajes y selección de canales de distribución adecuados para lograr la concientización de la población.
Este artículo evalúa el efecto generado por el proceso de apertura comercial sobre la estructura del mercado de trabajo y la desigualdad salarial en México, para los años 1992 y 2014, utilizando información de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. El ejercicio de microsimulación a escala regional indica que en ausencia de apertura comercial, la disparidad sería inferior a lo observado en 2014. La estructura de empleo por tipo de calificación y la remuneración fueron las principales fuentes de cambio en la desigualdad laboral. En México, contrario a las predicciones teóricas, la apertura de la economía al comercio exterior no contribuyó a reducir las disparidades a largo plazo, aunque en 2014 la región mexicana con mayor exposición al comercio exterior presenta menor desigualdad (0.357) en relación con la menos expuesta (0.393), diferencia que es superior a la observada en 1992 (0.397 vs 0.410).
Durante los últimos años, el comercio internacional se ha convertido en un componente esencial mediante el cual, los países han logrado alcanzar un mayor nivel de crecimiento y desarrollo económico, a través del intercambio de bienes y servicios. En el caso de México, es una de las economías con mayor grado de apertura comercial, cuenta con Tratados de Libre Comercio (TLC), que le otorgan preferencias arancelarias y no arancelarias con cerca de 50 países. La relación comercial con Centroamérica comenzó entre los años 1982 y 1984, por medio de acuerdos bilaterales de alcance parcial y posteriormente TLC. De ahí que, la investigación tiene por objetivo evaluar la integración económica entre México y los países centroamericanos, durante el periodo de 1995 a 2020. Para ello, se estima un modelo de gravedad de datos de panel con datos agrupados, efectos fijos y efectos aleatorios, a partir de las variables flujos comerciales, tamaño de las economías y distancia. Los principales resultados revelan que, las variables independientes resultan estadísticamente significativas para explicar los flujos comerciales entre México y Centroamérica. Es decir, la teoría del modelo gravitacional del comercio internacional se adapta para explicar el comportamiento de los flujos comerciales de ambas regiones.
El artículo tiene como objetivo determinar la desigualdad laboral por género en las áreas urbanas de México, para los años 2005 y 2016. Con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se construye un índice de desigualdad laboral que considera variables relacionadas con la participación laboral, ocupación, desempleo, remuneraciones, informalidad, segregación sectorial y condiciones laborales. Los principales resultados muestran heterogeneidad entre los componentes del índice y, sugieren que, aun cuando se ha avanzado hacia la igualdad laboral por género, en algunas ciudades la desigualdad entre hombres y mujeres se ha mantenido persistente.
Los efectos de la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) provocaron una crisis económica y social, que impactó el desarrollo de la actividad productiva y generó un aumento de las tasas de desempleo, pobreza, desigualdad, inflación y deuda, así como la disminución del consumo, el comercio internacional y los ingresos alrededor el mundo. Esta desaceleración económica repercutió en las brechas de desigualdad en las condiciones sociales y contribuyó al aumento de contagios de COVID-19 en México. La distribución heterogénea de las condiciones socioeconómicas de la población se presenta como como un factor importante para la propagación del COVID-19, donde los grupos socioeconómicos más vulnerables mostraron mayor incidencia a contagiarse y presentar mayores complicaciones debido a la pandemia. A partir de lo anterior, el objetivo de esta investigación consiste en analizar el impacto de la pobreza multidimensional y sus componentes, en los contagios de COVID-19, desagregado por municipios en México. Para ello, a partir de datos procedentes de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH 2020) se estima un modelo econométrico mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios, en el cual se utiliza como variable dependiente los contagios acumulados de COVID-19, en función de la pobreza multidimensional que implementa el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de manera desagregada. Los principales resultados permiten identificar los municipios que, por su situación de vulnerabilidad de pobreza, presentaron mayor número de contagios por COVID-19.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.