Al abordar la enseñanza de los Derechos Humanos en el contexto de América Latina es necesario situar como figura relevante al profesor Abraham Magendzo. Durante esta conversación caracterizada por el análisis del presente, pero también por la memoria y el recorrido histórico de la educación en Derechos Humanos especialmente en Chile, se destaca la dificultad a la hora de desarrollar proyectos educativos en los que toda la comunidad educativa tome consciencia de la importancia de la materia en Derechos Humanos. El elemento interdisciplinar y transversal debe ser el motor que canalice estas propuestas desde y para la democracia y la inclusión. El entrevistador se cuestiona de forma principal, acerca de cómo se ha asumido que la educación en Derechos Humanos debe ser una formación limitada a los sufrientes u oprimidos, cuando debería ser un proceso que alcanzara a toda la ciudadanía. Asimismo, la enseñanza y aprendizaje en Derechos Humanos según Magendzo, debería empezar desde edades muy tempranas en los estudiantes, ya que estos están asociados a comportamientos que se reflejarán en las aulas. Finalmente, los desafíos que propone el entrevistado pasan por la formación del profesorado, el compromiso y por la búsqueda constante de la rigurosidad en la materia.
The present chapter analyzes the features of the understanding of learning in action. Understanding is defined as the ability to think and act with flexibility using what one knows, implies being able to take knowledge and use it in different ways, constitutes a final cognitive process, producing a generative knowledge. Understanding involves an active knowledge, that is, being able to be used in different situations, it is transferable, it consolidates a vertebrate pedagogical model around thinking, allowing students to actively use learning. This paper analyzes the multidimensional role of understanding, describing it in cognitive terms, qualitatively describes its performance. It ends by offering a detailed analytical-methodological description of the levels and qualities of understanding. Finally, it contributes to knowledge by providing clues and solutions for the design of the school curriculum, teaching and evaluation through the principles of understanding.
Este documento presenta un campo interpretativo sobre los principales desafíos que enfrenta la educación inclusiva en el nuevo siglo. Se inicia este trabajo con la identificación de un conjunto de argumentos destinados a sustentar las propuestas re-construccionsta y re-conceptualista oportunas para avanzar hacia la construcción de un enfoque basado en la Educación Inclusiva como un nuevo paradigma epistémico mucho más coherente con las identidades y subjetividades que hoy buscan ser legitimadas en el espacio escolar. Se reconoce fuertemente que un enfoque re-conceptualista emerge desde el reconocimiento que la lucha por la inclusión no es más que política y, para consencar sus desafíos y reducción sus tensiones que lo fundamentalizan, debe promover la creación de un nuevo orden ético y una nueva concepción sobre la democracia y la ciudadanía. En un segundo momento y final, se otorgan aspectos significativos sobre las contradicciones que a la luz de sus fundamentos tradicionales afectan al desarrollo oportuno de la educación.
El presente artículo expone algunas de claves analíticas más significativas implicadas en la construcción del conocimiento de la educación inclusiva. El objetivo de este trabajo es analizar las trayectorias analíticas que permiten sostener que la educación inclusiva no pertenece con exactitud a la regionalización signada como educación especial. Si esta errónea vinculación ha sido establecida se debe exclusivamente a los persistentes errores de aproximación de los investigadores a su objeto y término. La inclusión no se limita a ningún campo en específico, no así, la educación inclusiva. La naturaleza del conocimiento del campo devela un conjunto de articulaciones heurísticas que inauguran una peculiar convergencia post-disciplinar. El método empleado es el de revisión documental crítica. Entre sus conclusiones, se observa que sus fuerzas definitorias asumen un carácter epistemológico neo-materialistas, una forma de escape a los sistemas logo-céntricos de producción del saber.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.