Sobre la base de entrevistas a treinta mujeres y treinta varones, residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, acerca de sus experiencias de aborto, se reconstruyen trayectorias en las que el aborto constituye un hito. Se concluye que la ilegalidad no influye en la decisión de interrumpir un embarazo, sino en las condiciones diferenciales de su práctica clandestina; que las huellas del aborto marcan diferencialmente a las mujeres, en cuyo cuerpo es practicado, que a los varones, participantes secundarios del proceso, aunque las huellas sean perdurables tanto en mujeres como en varones. Asimismo, se muestra que en las mujeres pobres, al primer embarazo sigue un nacimiento y luego un aborto; que en las clases medias, al primer embarazo sigue el aborto y luego los hijos; y que la eventualidad de interrumpir el embarazo no se plantea sólo en situaciones excepcionales sino que forma parte del proceso desencadenado por la sospecha de un embarazo.
El artículo resume algunos resultados de la investigación sobre “Salud sexual y reproductiva: problemas emergentes”, cuyo objetivo fue describir las experiencias de mujeres no heterosexuales, en sus vínculos con los servicios de salud sexual y reproductiva, buscando identificar y analizar cuáles son los factores percibidos como obstaculizadores o facilitadores para su acceso. Partiendo de una estrategia cualitativa se realizaron 18 entrevistas semi-estructuradas a mujeres no heterosexuales. Como resultado encontramos que el mayor obstáculo para el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de mujeres no heterosexuales estriba en las “lógicas de invisibilización” que se traduce en la discriminación sentida en el marco de un contexto homo/lesbofóbico, la falta de producción teórica y la ausencia de preocupación práctica sobre relaciones sexuales entre mujeres y la invisibilidad de las lesbianas y bisexuales como colectivo.
En el artículo planteo un marco conceptual para abordar algunas de lascomplejidades que el desafío de la inclusión social demanda, atendiendo especialmente a las problemáticas vinculadas con la adolescencia y la juventud. Las dificultades en cuanto a la inclusión social, asunto prioritario de la agenda en juventudes, tienen como trasfondo común un proceso histórico de expropiación del bienestar. Mi propuesta centra su foco de atención en las trayectorias sociales, las situaciones de vulnerabilidad y los soportes en escenarios heterogéneos de desigualdad. Asimismo, recupero nudos problemáticos de la teoría social relativos al modo de conceptualizar el contexto social y la constitución del individuo frente a las transformaciones institucionales. A modo de cierre, postulo la necesidad no sólo de investigar los modos específicos en que se intersectan desigualdades y vulnerabilidades, sino también de avanzar hacia el estudio y diseño de tecnologías de intervención, asentadas en evidencia y en compromiso con los derechos de los sujetos.
Capriati, A. 2017. Tensiones y desafíos en el uso del método biográfico Cinta moebio 60: 316-327 doi: 10.4067/S0717-554X2017000300316 316Tensiones y desafíos en el uso del método biográficoTensions and challenges in the use of the biographical method Alejandro Capriati (alejandrocapriati@gmail.com) CONICET (Buenos Aires, Argentina) ORCID: 0000-0001-8204-6878 AbstractThe article identifies tensions and challenges in the use of biographical method in social research. From its use in studies on inequalities, vulnerabilities and supports in young people, it examines theoretical, technical and epistemological issues. I argue that the ways of linking the story and its context place a tension that goes beyond the uses of the biographical method and refers to a central problem of the social sciences: the tension between the individual and society or the relationship between the micro and the macro level. From the review of the research process itself, it is important to emphasize the importance of the theoretical framework of research, the requirement of transparency in the procedures for the processing of empirical evidence and the requirement to put theory and narratives in dialogue analysis.Key words: biography, method, youth, vulnerability, case, individual. ResumenEn el artículo identifico tensiones y desafíos en el uso del método biográfico en la investigación social. A partir de su utilización en estudios sobre sobre desigualdades, vulnerabilidades y soportes en jóvenes, examino aspectos teóricos, técnicos y epistemológicos. Los modos de vincular el relato y su contexto sitúan una tensión que va más allá de método biográfico y remiten a un problema central de las ciencias sociales: la tensión individuo sociedad o la relación entre lo micro y lo macro. A partir de la revisión del propio proceso de investigación, destaco la importancia del encuadre teórico de la investigación, la exigencia de transparentar los procedimientos de procesamiento de la evidencia empírica y el requerimiento de poner en diálogo la teoría y los relatos en el análisis.Palabras clave: método biográfico, jóvenes, vulnerabilidades, casos, individuo. IntroducciónEn este artículo reflexiono sobre las tareas del cientista social, especialmente en el uso del método biográfico. Este análisis examina la construcción del objeto de estudio, el encuadre teórico y la estrategia metodología y tiene como telón de fondo el estudio de las desigualdades sociales, las vulnerabilidades y los soportes en adolescentes y jóvenes. El interés está centrado en someter a crítica el proceso de investigación, para captar los condicionamientos en la relación con los fenómenos y los límites del análisis, a partir de la puesta en práctica de una "visión epistemológica" (Jaramillo 2003:176) que me permita reflexionar sobre el "alcance de mis observaciones en un mundo que estoy viendo como objetivo desde
Resumen Presentamos aquí un modelo teórico para la construcción de respuestas comunitarias a problemas de salud integral adolescente. El mismo condensa el trabajo realizado por nuestro equipo a lo largo de los últimos 15 años, tanto en el ámbito de la investigación como en la asistencia técnica a programas de intervención en Argentina.El modelo está organizado en 3 ejes conceptuales de los cuales se desprenden 10 principios y 6 pasos, los cuales recuperan los debates de la promoción de la salud, la salud colectiva y la pedagogía crítica. Si bien el mismo puede ser utilizado para trabajar distintas problemáticas de salud integral adolescente, se muestra en este artículo aplicado a un tema concreto y de relevancia internacional: el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Esta modelización supone una dialéctica que, por un lado, da lugar para que lo singular y contingente de cada experiencia pueda aparecer. No obstante, reconoce que muchos problemas se repiten en distintas comunidades, ya sea cercanas o geográficamente alejadas, y que la experiencia en el abordaje de los mismos puede aportar a construir nueva acción informada en la práctica. Proponemos aquí un trabajo basado en la inclusión de las diferencias, donde se interroguen los mitos, las creencias, los prejuicios y los estereotipos que sostienen las múltiples discriminaciones que pueden sufrir las personas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.