This essay sees Matthew 25:31-46 as Jesus' offer of both gift and challenge: disciples will simultaneously minister to and be ministered to by Jesus in jail and prison. Following a consideration of two different dominant ways of interpreting the passage in the literature-what are sometimes called the missionary and the social justice interpretations-and Luther's reading of the passage as falling under the Fifth Commandment, the essay invites the reader to engage the transformative consequences of "seeing" Jesus imprisoned in the U.S. criminal "justice" system.
En este artículo se analiza la configuración de tramas de memoria local de la dictadura chilena y los procesos de transmisión intergeneracional vinculados a ella, a través de una exploración etnográfica realizada en la población La Aurora de Santiago de Chile. En este territorio, dicho pasado se recuerda de diversos modos, desde formas propiamente conmemorativas institucionales a otras de carácter cotidiano y fragmentado. Estas memorias interactúan teniendo efectos en la comunicación entre generaciones, adquiriendo especial relevancia a nivel local aquellos modos de rememoración más apegados a la cotidianidad y actualidad del barrio. Así, se concluye que dentro de estas tramas de memorias un rol clave lo tienen tanto el territorio, su trayectoria histórica y conflictiva, como el presente, caracterizado principalmente por su calidad de “barrio crítico” definido por el Estado.
The theological ethics underlining mujeristas' theological praxis and Luther's Two Kingdoms doctrine may seem to be contradictory to some. Mujerista theology calls for active engagement in the public sphere. Despite its utilization to the contrary, Luther's Two Kingdoms doctrine calls for that same active engagement of the Christian in civic matters. As a Lutheran Latina, I posit that the theological ethics of mujeristas and Luther's Two Kingdoms are distinct but reconcilable.
Resumen: Las políticas de memoria han sido estudiadas desde las ciencias sociales principalmente en ámbitos institucionales, siendo escaso su abordaje desde la cotidianidad. Este artículo contribuye a ello presentando resultados de una investigación que buscó comprender la construcción de memorias del pasado reciente de Chile (1970-1990) y sus efectos políticos desde la cotidianidad de jóvenes. Se realizaron entrevistas a 33 jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos, posiciones ideológicas y vínculos en relación al conflicto de represión política vivido durante la dictadura militar. Desde el material analizado discursivamente, se evidencia que, para las/os jóvenes, las conversaciones familiares son espacios fundamentales para hacer memoria, donde su posición es considerada como una voz poco legítima para recordar un pasado no vivido directamente. Asimismo, los recuerdos que configuran se caracterizan por su carácter fragmentario y su vínculo con la cotidianidad. Se concluye que si bien lo anterior ha implicado despolitizar la memoria, potencialmente ha instalado también su politización.
Este artículo analiza los efectos sociales y políticos de la producción de memoria en la construcción de comunidad y fortalecimiento de la identidad en barrios periféricos y segregados de la ciudad de Santiago. A partir de un estudio cualitativo que considera el análisis de 55 entrevistas con jóvenes que habitan algunos de estos territorios y de observación participante de actividades conmemorativas del golpe de Estado desarrolladas cada 11 de septiembre, se analizan repertorios de conmemoración del pasado reciente de Chile a través de las cuales estos jóvenes interactúan y producen el territorio. Estos repertorios de memoria generan, por una parte, espacios de participación y ciudadanía fortaleciendo el sentido de pertenencia territorial, y por otra, gatillan conflictos hacia el interior y exterior del barrio que pueden reproducir experiencias de segregación. El artículo concluye ilustrando la complejidad de la construcción de comunidad en estos territorios históricamente segregados.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.