In studies of function transformation, participants initially are taught to match stimuli in the presence of a contextual cue, X; the stimuli to be matched bear some formal relation to each other, for example, a relation of opposition or difference. In a second phase, the participants are taught to match arbitrary stimuli (say, A and B) in the presence of X. In a final test, A often displays behavioral functions that differ from those of B, and can be predicted from the nature of the relation associated with X in the initial training phase. Here we report function-transformation effects in the absence of selection responses and of their reinforcers. In three experiments with college students, exposure to relations of difference or identity modified the responses given to later stimuli. In Experiment 1, responses to a test stimulus A varied depending on preexposure to pairs of colors that were distinct from A but exemplified relations of difference or identity. In Experiment 2, a stimulus A acquired distinct functions, depending on its previous pairing with a contextual cue X that had itself been paired with identity or difference among colors. Experiment 3 confirmed the results of Experiment 2 with a modified design. Our data are consistent with the notion that relations of identity or difference can serve as stimuli for Pavlovian processes, and, in compound with other cues, produce apparent function-transformation effects.
Observación y experimentación en psicología: una revisión históricaObservation and experimentation in psychology: an historical revision Resumen Se realiza una breve reseña histórica sobre las aportaciones teóricas y experimentales de diversos investigadores que contribuyeron al desarrollo de la psicología experimental. En la primera parte, se presenta una revisión de los inicios de la psicofísica y la psicología experimental. Posteriormente se caracterizan las aportaciones más importantes que involucraron los estudios en psicología animal, estructural y funcional, finalizando con la propuesta conductista de Watson y Skinner como método para estudiar los fenómenos psicológicos. Finalmente, se discute la utilidad de los estudios de laboratorio desde la perspectiva del análisis del comportamiento, enfatizando los alcances y desarrollo en Estados Unidos y diversos países de Latinoamérica.Palabras clave: Psicología experimental, historia, desarrollo, estudio de la conducta. AbstractA brief history about theoretical and experimental contributions is described of researches to the development of the experimental psychology. In the
Método: Estudio cualitativo y exploratorio, basado en la Teoría del Comportamiento Planeado realizado a partir de 3 grupos focales (n= 25). La información se analizó con la técnica Análisis Temático a partir de tres categorías definidas a priori: creencias conductuales, normativas y de control. Resultados: Los universitarios creen que alimentarse de manera saludable beneficia la salud física y mental, dentro de las desventajas de este tipo de alimentación se encuentra que la compra y preparación de alimentos saludables es más costosa y les toma mucho más tiempo que alimentarse en base a comida rápida. Paralelamente, declaran que implementar una alimentación saludable sería más sencillo si vivieran en familia y sus madres se hicieran cargo (creencias de control). Con respecto a las creencias normativas, señalaron que sus figuras parentales serían más felices si los participantes se alimentaran sanamente, pero que en lo concreto, no sienten ninguna presión social por alimentarse adecuadamente. Conclusión: Las características poco saludables de la conducta alimentaria de los universitarios, está condicionada por las creencias que subyacen a ella. Al profundizar en estas creencias se puede comprender la perspectiva del estudiante frente a su alimentación, siendo esta información clave y contextualizada para diseñar intervenciones efectivas en las universidades.
efectos post-privación con Dos alternativas energéticas en ratas 1 Post-DePrivation effects WitH tWo engergetic alternatives in rats alma gaBriela martínez y antonio lópez-espinoza 2 univeRsidad de guadalaJaRa resumen veinticuatro ratas Wistar (3 meses de edad) se dividieron en cuatro grupos y fueron expuestas a libre acceso a alimento y agua durante quince días, seguidos de tres días de privación de alimento. Posteriormente cada grupo mantuvo libre acceso a alimento y a una de tres soluciones de agua con glucosa durante cinco días. La primera solución proporcionó 45g de glucosa/200ml de agua (180 calorías), la segunda 30g de glucosa/200ml (120 calorías) y la tercera 15g de glucosa/200ml (60 calorías). El grupo control no recibió ninguna solución de agua con glucosa. el contenido energético del alimento no fue modificado. Los resultados mostraron que variar el contenido calórico del agua modifica la conducta alimentaria posterior a periodos de privación de alimento. Palabras clave: calorías, glucosa, privación de alimento, periodo post-privación, peso corporal, consumo de alimento, consumo de agua, ratas.
El hacinamiento y el aislamiento son condiciones comunes en las grandes ciudades, quienes las padecen pueden estar recibiendo un moldeamiento mediado por el estrés que influye en su reactividad emocional y podría vincularse a la creciente prevalencia de obesidad. El propósito de este trabajo fue evaluar el efecto del hacinamiento y el aislamiento como factores individuales de estrés crónico, sobre la ingesta de alimento, el crecimiento y el nivel de ansiedad de ratas. Consistió en alojar a 30 ratas machos Wistar de 21 días de edad posnatal durante 40 días en tres condiciones distintas, 1) la recomendada para el manejo en bioterio (control), 2) en grupo con un máximo de 50.4 cm 2 /rata (hacinamiento) o 3) individualmente (aislamiento). Se registraron diariamente el consumo de alimento, el peso y la talla. En los días 58, 59 y 60 posnatales se evaluó el nivel de ansiedad en el laberinto elevado en cruz y se registró el consumo de alimento al inicio de la fase de oscuridad. Los resultados demostraron el efecto ansiogénico de ambas condiciones y la alteración de la ingesta en el primer ciclo alimentario al inicio de la fase de oscuridad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.